ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION HISTORICA DE LOS USOS Y COSTUMBRES MERCANTILES

katiashujeiry6 de Septiembre de 2014

553 Palabras (3 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 3

EVOLUCION HISTORICA DE LOS USOS Y COSTUMBRES MERCANTILES

1.- ANTECEDENTES HISTORICOS

a) EDAD ANTIGUA : Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

b)DERECHO ROMANO: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.

c)EDAD MEDIA: En la EDAD MEDIA se produce el nacimiento del Derecho mercantil íntimamente relacionado con la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizaron en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de clase. Las corporaciones, perfectamente organizadas, no sólo estaban regidas por estatutos escritos, que en su mayor parte recogían prácticas mercantiles tradicionales, sino que además instituyeron tribunales de mercaderes (la denominada jurisdicción consular) que resolvían las cuestiones surgidas entre sus asociados, administrando justicia según los usos o costumbres del comercio.

El Derecho mercantil nace así en esta época con un doble carácter consuetudinario y profesional. Era el Derecho creado por los propios comerciantes para regular las diferencias o cuestiones surgidas en razón del trato o comercio que profesionalmente realizaban. Estos caracteres perduran hasta principios del siglo XIX, cuando se inicia la CODIFICACIÓN MERCANTIL bajo el influjo de los principios de la Revolución francesa. El movimiento codificador, heredero del pensamiento racionalista, pretendía, por un lado, comprender y ordenar toda la realidad jurídica en códigos con una pretensión de totalidad y perdurabilidad, algo totalmente opuesto al carácter disperso y consuetudinario del Derecho mercantil medieval. Por otro lado, los ideales revolucionarios, aplicados a nuestra disciplina, supusieron la proclamación de la libertad de ejercicio del comercio y el fin del monopolio de los gremios o corporaciones. La ideología revolucionaria, que preconizaba la igualdad ante la ley, no era compatible con el mantenimiento de un derecho de clase como era el derecho de los comerciantes.

En consecuencia, el movimiento codificador supone un punto de inflexión en la

Concepción del Derecho mercantil. Si hasta entonces se definía como el derecho que regulaba la actividad económica desarrollada por los comerciantes, a partir de ahora se define por criterios exclusivamente objetivos. Se convertirá, así, en el derecho regulador de determinadas categorías de actos o bienes (los actos de comercio).

d) MODERNA: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com