ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecorregiones De Venezuela

lismairyrivas14 de Marzo de 2014

3.702 Palabras (15 Páginas)1.447 Visitas

Página 1 de 15

Ojo es si quieres agarrar algo de esta introducción eso lo copie de internet?

Introducción

Analizar las potencialidades de la agroecología de las ecorregiones y cuáles son sus ubicaciones en el espacio y el territorio agroalimentarias. Sin dejar de mencionar como identificar o reconocer los espacios en los cuales actúan los movimientos campesinos entre otros. Para cumplir con tan interesante y oportuna solicitud, nuestra contribución la hemos orientado, partiendo de la importancia que está teniendo la agroecología entre diferentes espacios productivos, académicos, investigativos y políticos. Por ello, revaloramos el carácter científico de la agroecología tomando en cuenta los principios que en ellas se sustentan y las propiedades agroecológicas de las ecorregiones, las cuales nos permitirán demostrar el carácter multifuncional, multifactorial y multidimensional que dicha ciencia manifiesta de forma concreta en la sociedad mediante sus prácticas.

Esta es la pregunta de la exposición

Potencialidades agroecologicas y problemas socioambientales de las ecorregiones venezolanas.

Ecorregiones venezolanas: Marina, Costera Continental, Insular, Depresión del Lago de Maracaibo, Sistemas de Colinas Lara-Falcón, Cordillera de La Costa, Los Andes, Los Llanos, Guayana.

Caracterización sociocultural y socioproductiva de las ecorregiones venezolanas: Aspectos demográficos y culturales de la población, actividades socioproductivas y modos de producción, patrón de ocupación y organización del espacio, tenencia de la tierra, uso y aprovechamiento actual de la tierra y de los ecosistemas.

Potencialidades agroecológicas

• Vocación de los usos agrícolas (pesca, agricultura, ganadería, piscicultura, apicultura, entre otros) de las ecorregiones venezolanas.

Cordillera de los andes: Por ser un área montañosa, los suelos disponibles para la agricultura son escasos, estos como se ha dicho, se encuentran en los valles, en las terrazas aluviales y en las laderas de menor pendiente. Asimismo, la influencia de la altitud origina los pisos climáticos, que son sectores latitudinales con cultivos ajustados a cada uno de ellos.

Entre los cultivos comerciales encontramos, caña de azúcar y plátano (piso cálido), café (piso templado); trigo, zanahoria y fresas (piso frío).

La ganadería bovina económicamente; pero también en altitudes inferiores, localizados en los estados, Táchira y Trujillo.

El pastoreo de ovinos se realiza, en pequeña escala, en las partes altas de la región. En las partes extremadamente elevadas, las posibilidades agrícolas son prácticamente nulas.

La Región de los Llanos

Está integrada por los Estados Guárico y Apure, y está situada al centro del país. Tiene por límites al norte, las regiones Capital y Central; al sur, la Región de Guayana y la República de Colombia; al este, la Región Nor-oriental; al oeste las regiones Centro-occidental, de los Andes y Sur-occidental. Esta Región está coordinada por CORPOLLANOS.

Gran producción ganadera. Adicional a la producción agrícola y vegetal, en el aspecto pecuario destaca la producción de carne y leche, así como la producción avícola y los inicios que se han dado al aprovechamiento de la piscicultura, mediante la siembra de alevines de cachama, la producción de truchas, y las potencialidades que existen en la presencia de especies de importancia económica, tales como: El Bagre paletón, la manamana, el bocachico, el bagre negro, el curtido y el armadillo.

La Zona Alta del Estado Trujillo se destaca como principal abastecedora de hortalizas del mercado nacional, debido a la tradición de sus productores, condiciones edafoclimáticas y al recurso hídrico existente. Es importante destacar la infraestructura de sistemas de riego existentes en esta zona, lo cual ha sido factor fundamental para el aprovechamiento de las tierras y la importante producción de la zona.

Productos Agrícolas: Arroz, caraota, fríjol, maíz, mango, patilla, sorgo, tomate, algodón y tabaco.

Cría: Avícola, bovino y porcino.

Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, dorado y laulau.

Cordillera de la Costa: Presenta precipitaciones atmosféricas y temperaturas favorables para el desarrollo de una gran variedad de cultivos. En aquellos lugares donde hay buenos suelos, sin mucho declive, es factible practicar labores agrícolas de alto rendimiento, como ocurre en la depresión del lago de Valencia y en los valles de Aragua.

Uno de los cultivos más frecuentes es la caña de azúcar, que se desarrolla en la depresión del lago de Valencia, en los valles del tuy y en el área de Cumanacoa (estado sucre). Otros cultivos extendidos son éstos: café (Caripe, estado Monagas), cambur y plátano (depresión de Barlovento): cítricos (área Nirgua, bejuma, valencia), tabaco (Aragua y Carabobo) y cacao (depresión de barlovento).

La ganadería bovina se practica en forma semi intensiva: se observan divisiones de potreros, pastos de corte y baños garrapaticidas.

Las actividades pesqueras se practican intensamente en el área costera y en las islas relacionadas con la cordillera.

Costa oriental del lago de maracaibo

Actividad económica

La principal actividad es la industria petrolera, la cual opera en los campos de La Rosa (Cabimas), Punta Benítez (Punta Gorda), Tía Juana Tierra, Lagunillas Tierra (Ciudad Ojeda y Lagunillas), Bachaquero Tierra (Bachaquero), Mene Grande (Mene Grande), Barúa (El Tigre), Motatán (Santa Isabel), Tomoporo (Tomoporo) y otros en el lago. Además existen plantas de procesamiento como Ulé (municipio Simón Bolívar) y el Complejo Petroquímico El Tablazo (municipio Miranda). También cuenta con numerosas empresas de servicios, y puertos para buques tanqueros.

Otras actividades importantes son la agricultura, cultivándose plátano, arroz (caño Oribor Quisiro municipio Miranda), maíz y frutas entre otros. Además de una importante actividad ganadera en las sabanas de toda la COL y un matadero en el municipio Santa Rita.

El comercio es muy activo en las poblaciones de Cabimas y Ciudad Ojeda. Existen algunas fábricas relacionadas con la industria petrolera y el comercio, además de una zona industrial en Ciudad Ojeda (municipio Lagunillas).

Depresión del lago de Maracaibo: Al oeste del lago de Maracaibo, en los alrededores de machiques, se ubican haciendas ganaderas, especialmente dedicadas, a la cría de ganado de bovino lechero.

En el piedemonte andino-lacustre sobresalen los cultivos de plátano y caña de azúcar.

Mediante obras de saneamiento ambiental en las cuencas de los ríos Palmar, Zulia, Catatumbo, Chama y Escalante, se habilitaran más de 300000 hectáreas que podrán añadirse al espacio agrícola ya existente.

En la parte suroriental de la Depresión del lago de Maracaibo, el desarrollo de la ganadería tiene como propósito la obtención de carne.

Tierras transitorias de Falcón –Lara –Yaracuy:

En la parte de Falcón y en el interior de la depresión carora –Barquisimeto, la baja precipitación y el alto coeficiente de evaporación impiden el uso agrícola de las tierras en forma natural, con la excepción de aquellos lugares con suelos aluviales donde es posible encontrar cultivos como la cebolla.

En los valles de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Aroa, y Turbio, la presencia de trapiches y centrales azucareros nos indica la importancia de la caña de azúcar. Bajo condiciones de riego se ha podido desarrollar el cultivo de hortalizas, particularmente de tomates, como ocurre en los alrededores de Quíbor.

La aplicación de tecnología moderna permitió el desarrollo de una ganadería lechera pujante en el municipio Torres, cuya capital es Carora (estado Lara).

También se práctica la cría especializada de ganado bovino en la Depresión de Yaracuy y en el municipio Federación (churuguara) del estado Falcón.

Depresión Central Llanera. En esta área se desarrolla una actividad agrícola importante, sobre todo allí donde las precipitaciones llegan hacer altas.

En materia de cultivos es posible encontrar la siguiente situación el maíz se cultiva en Portuguesa, Barias y Cojedes; la caraota, en Guárico, Portuguesa, Anzoátegui, Barinas y Apure, el ajonjolí en Portuguesa y Barinas, el algodón en Anzoátegui, Guárico y Portuguesa, el maní en Anzoátegui, y la yuca, en Monagas.

La ganadería ocupa uno de los puestos más importantes dentro de la región, es una explotación de tipo extensivo, cuyo promedio de área de mantenimiento es el de tres hectáreas por cabeza. No se observan muchas cercas divisorias y, por lo tanto, no se práctica la rotación de potreros.

La explotación forestal es particularmente significativa en el piedemonte andino- llanero, donde se localizan las reservas forestales comerciales más importantes del país, como los casos de San Camilo y Ticoporo.

Sistema deltaico

El estado Delta Amacuro se encuentra ubicado en la región oriental de Venezuela.

Descripción: Capital del Estado, fundada en 1848 por gente proveniente de la Isla de Margarita.

Actividad económica

La agricultura y la ganadería tienen un desarrollo incipiente, sus rubros más importantes son arroz, maíz, cacao, yuca, ocumo, plátano, piña y la cría de ganado bovino, vacuno y bufalino. Además, se destaca la producción de palmito, principalmente para la exportación.

La pesca es abundante, se destacan: camarones, langostinos, ostras, cangrejos, lebranches,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com