ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capital Y El Capitalismo

elizaglez4 de Marzo de 2013

861 Palabras (4 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 4

EL CAPITAL Y EL CAPITALISMO

En la sociedad capitalista (así comienza el volumen) la mercancía no cuenta por su valoración social: se ha convertido en un objeto abstracto, un fetiche. De modo particular, el dinero "que refleja sobre una mercancía sus relaciones con todas las demás" se apodera del alma humana y la tiraniza como un demonio. El dinero es el que compra a los hombres y el trabajo de éstos.

El capital en la sociedad precapitalista

El marxismo define dicho período como el de la sociedad de la pequeña producción mercantil. Se trata, pues, de una sociedad que ya conoce la producción de mercancías, de bienes, no ya destinados al consumo directo delos productores sino a ser intercambiados en el mercado, pero en el cual dicha producción mercantil todavía no se ha generalizado tanto como en la sociedad capitalista.

En una sociedad basada en la pequeña producción mercantil se efectúan dos clases de operaciones económicas. Los campesinos y los artesanos.

El campesino acude al mercado con trigo; vende este trigo a cambio de dinero, y con este dinero compra tela, por ejemplo. El artesano llega al mercado con tela, vende su tela a cambio de dinero, y con este dinero compra trigo, por ejemplo.

Se trata de la operación vender para comprar, Mercancías-Dinero-Mercancías, M-D-M, que se caracteriza por un hecho esencial: el de que, en esta fórmula, el valor de los dos extremos es, por definición, exactamente idéntico.

Pero, al lado del artesano y del pequeño campesino, en la pequeña producción mercantil aparece otro personaje que realiza una operación económica diferente. En lugar de vender para comprar, va a comprar para vender.

Es un hombre que acude al mercado sin llevar ninguna mercancía en las manos, acude como propietario de dinero. El dinero no se puede vender; pero se le puede utilizar para comprar, y es lo que este personaje hace: compra para vender, a fin de volver a vender: D-M-D’.

Cuál es la forma del capital en la sociedad precapitalista? Esencialmente, el de un capital usuario y un capital mercantil o comercial. El paso de sociedad precapitalista a la sociedad capitalista se produce con la penetración del capital en la esfera de la producción. El modo de producción capitalista es el primer modo de producción, la primera forma de organización social en que el capital ya no desempeña sólo el papel de intermediario y de explotador de formas de producción no capitalistas –que siguen estando fundadas en la pequeña producción mercantil –sino en que el capital se ha apropiado de los medios de producción y ha penetrado en la producción propiamente dicha.

Composición orgánica del capital

Karl Marx en su obra El capital denomina composición orgánica del capital a la relación entre el capital constante y el capital variable. O sea, a la relación entre la masa de capital invertida en medios de producción y la invertida en fuerza de trabajo.

Representado por la formula: C + V + P

La composición orgánica del capital es la síntesis de la composición de valor del capital (proporción entre capital constante y capital variable) y la composición técnica del capital (proporción entre medios de producción y fuerza de trabajo) en tanto la primera refleja los cambios que experimenta la segunda. Por ejemplo, si el capital es 800c+200v, la composición orgánica será 4:1.

La composición orgánica del capital orgánico cambia bajo la influencia de los cambios producidos en la composición técnica del mismo. El desarrollo tecno-industrial y el consiguiente aumento acelerado de la inversión en maquinaria, edificios, materia prima, materias auxiliares, insumos (capital constante) respecto a la inversión en fuerza de trabajo (capital variable), ocasiona un aumento en progreso de la composición orgánica del capital.

LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com