ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho De Los Niños A Jugar

kailany13 de Junio de 2012

750 Palabras (3 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 3

El Derecho De Los Niños A Jugar

Los niños necesitan probarse a si mismo u suele crecer familiarizado con el mundo en sus propios términos pro medio de experiencias a parte de sus necesidades de dirección y guía por parte de los adultos.

El impulso a las escuelas que permiten acción y movimiento se ha ido iniciando pero aun es cierto que la urbanización, en gran parte escala ha provocado una disminución sostenida del número de lugares en donde los niños podrían jugar por su cuenta aun así dispusieron de horas para hacerlo.

El juego de la niñez es baluarte de la salud mental dentro de su estructura autopuesta los niños crean y resuelven desafíos y conflictos de naturaleza física, intelectual y social. Si mayor capacidad emocional en estos campos les permite un importante crecimiento interior a lo largo de los años intermedios de la niñez.

La oportunidad de un aprendizaje autónomo se debe salva para esta y las futuras generaciones de niños.

El Impacto De La Televisión

La queja más común ha sido contra la programación en que la violencia tiene un lugar prender ante, o en la cual se presenta interrelacionados el sexo y la violencia haciendo para los niños el mundo de los adultos parezca ser tan violento en la realidad como lo es sus fantasías mas exageradas.

Los niños pequeños aceptan el fenómeno de la excesiva violencia como un hecho normal al igual que las drogas. Cualquiera pueda conjeturar la relación que este sostiene con la creciente incidencia de que los niños consumen tranquilizantes o drogas.

El Niño Y La Ciudad

Cuando pensamos en un niño dentro de una gran ciudad, la primera imagen que nos surge es la de un niño sentado frente a un televisor o quizá son suerte con algún juguete sofisticado.

“La ciudad se ha perdido para los ciudadanos”

La ciudad ha crecido mas bien como lugar de negocios y de corrupción. La capacidad ha crecido básicamente con dos actitudes. La especialización y la separación. Lugares distintos para personas distintas, con funciones diferentes, lugares para dormir lugares para viejos lugares para enfermedad.

Los servicios se han creado para los adultos y no para los niños. Si a un niño le creamos un lugar para jugar debajo de su casa y luego siguiendo el criterio de especialización y separación le hacemos un gran parque de juego muy especializado muy bien hecho pero aun kilometro de su casa, este niño no tiene más un lugar para jugar porque para ir al parque tiene que esperar a que algún adulto esté disponible para poder ir.

Es por esto que el niño en esta situación más articulada y compleja de la ciudad sufre más, y básicamente se encuentra solo, al menos el niño de la gran ciudad. Generalmente hijo único, rodeado de peligros, y por ello defendido por sus padres en una casa fortaleza. Pensamos que tenemos que defender a nuestros hijos con puertas blindadas, con agujeros para mirar afuera, y con defensas psicológicas, "no abras a ninguno, no te pares a hablar con nadie, no aceptes nada de nadie... ". Al mismo tiempo, creemos que es importante educar a nuestros niños por la paz y la tolerancia. Un niño solo, encerrado en su casa, con padres confiados en una moderna niñera, "la televisión", que lo ayudará a ser pronto un buen comprador.

Los padres deben pensar más tiempo con sus amigos hijos y hasta llega al absurdo de padres que se ponen turnos para jugar con sus hijos quienes por el contrario prefieren jugar con otros niños y no con sus padres.

El mensaje es muy claro cada uno debe buscar la solución por su cuenta aprovechando todo lo que pueda producción comercial le que le ofrece es decir todo los instrumentos que construyen para que un niño viva bien solo.

Cuando vamos a una ciudad encontramos chico en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com