ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado.

soloinveTesis13 de Enero de 2014

4.217 Palabras (17 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 17

Tema 1: El Estado.

Estatuto actual del Estado Nación y el estado Social como transición al Socialismo:

Según Wikipedia: “Un Estado Nación se caracteriza por tener un Territorio claramente definido, una Población constante, si bien no fija, y un Gobierno”.

Analizando un poco la Historia el Estado Nación surgió a principios del siglo XIX y alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XX, constituye un modo de organización de la sociedad, en donde se debe lograr la disociación de las funciones que cumple el estado, de las personas que ejercen el poder, cultivándose la conciencia en la cual el orden político transciende a las personas de los gobernantes, en donde las instituciones asumen un conjunto de funciones en beneficio de la colectividad, la percepción de la nación está enfocada como la colectividad que reúne a todos los que comparten el mismo pasado y una visión común de su futuro, regida por las mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno, soberana y única, detentora de legitimidad política, la ley debe ser la expresión de la voluntad general y no puede existir gobierno legítimo fuera de las leyes de cada nación.

Esto quiere decir que la conformación del Estado Nación está directamente relacionado con el desarrollo de las instituciones en atención de las necesidades de la población, para alcanzar un crecimiento, cultural, político y económico, con la finalidad de la consolidación de una sociedad equilibrada, que permita el desarrollo y la existencia en el tiempo.

En el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece lo siguiente: “…El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; …“ De esta forma se establecen las características principales de la sociedad que se desea alcanzar con el establecimiento y aplicación de la Constitución aprobada por la inmensa mayoría del pueblo venezolano y promulgada en el año 1999.

Se debe recordar que un estatuto es una regla que tiene fuerza de Ley, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la norma suprema que rige todo el ordenamiento jurídico de la nación y la misma establece en sus artículos 1 y 2 lo siguiente: Artículo 1: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.”

Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”

Como se puede apreciar en estos artículos se realiza la definición de un Estado democrático de Derecho y de Justicia, independiente libre y soberano, donde a través de este ordenamiento jurídico se garantiza a los ciudadanos y ciudadanas la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y la responsabilidad social. Si se extrae la ideas principales destacadas en el preámbulo de la constitución y lo expresado en los dos primeros artículos, se puede ver a todas luces, las bases de la construcción de la nueva sociedad, dirigiendo las acciones a la refundación de la nación venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar, a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno con la finalidad de que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador “La Suprema Felicidad social”.

Repercusiones de los elementos económicos del Estado Nación en la ciudadanía

En el Título VI de la CRBV Del Sistema Socio Económico, en su Capítulo I. Del Régimen Socio Económico y de la función del Estado en la Economía desde el artículo 299 hasta el artículo 310, se establece la normativa por la cual debe regirse el estado en la administración de los recursos económicos, la distribución de la riqueza, la generación de empleos, la conservación del ambiente, la administración de los recursos no renovables, encaminado en todo momento al desarrollo, atención y crecimiento de la colectividad en general.

Los elementos económicos son las actividades sociales que los hombres realizan para obtener medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Se relaciona con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de un grupo de humanos.

El Estado Venezolano desarrolla la actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos. Las necesidades públicas nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de establecer los mecanismos necesarios para cubrir las principales necesidades que se originen dentro de la colectividad.

Las repercusiones de los elementos económicos del estado nación en la ciudadanía, están directamente relacionados con la refundación ética y moral de la nación venezolana, donde su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano, la base de este objetivo fundamental, descansa en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.

La Democracia Participativa y Protagónica como elemento transformador de la ciudadanía.

En el artículo 62 de la CRBV establece lo siguiente: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”. De allí definimos la Democracia Participativa y protagónica como una forma de Democracia, la expresión genuina y autentica de la verdadera democracia, marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo.

La mayoría de los países del mundo ha entendido y adoptado la definición de democracia como gobierno del pueblo, en donde la ciudadanía, a través del voto, transfiere su soberanía a unos representantes y estos en representación del colectivo toman las decisiones que regirán los destinos de su nación, esta democracia es conocida como representativa. En este modelo que ha sido utilizado a lo largo del tiempo donde una minoría social ejerce el poder sobre la mayoría, valiéndose de un modelo parlamentario y presidencialista, el cual utiliza el sufragio como vía para garantizar la representación del pueblo.

En Venezuela desde 1945 se impuso el modelo representativo y adquiere su expresión formal en la constitución de 1961, es en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 donde se plantea la contribución al mundo de los venezolanas y venezolanas de una democracia participativa y protagónica, es un principio entendido como derecho y deber sociopolítico, que establece una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos. Este deber exige que la ciudadanía se involucre permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y derecho les pertenece en los órdenes: social, político, cultural, territorial, ético, económico y productivo.

Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo. Los ciudadanos personificarán y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y soberanía, la cual está siempre orientada hacia el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad.

El cambio debe centrarse en resaltar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com