ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estudio De Los Valores Morales

migordabella17 de Noviembre de 2013

14.539 Palabras (59 Páginas)844 Visitas

Página 1 de 59

JUSTIFICACIÓN

El estudio de los valores morales se consideran de gran relevancia en el sistema educativo debido a que son de gran incidencia en el ser humano por el desempeño del individuo en la sociedad justa y democrática, se basa en una serie de preceptos fundamentales para la convivencia de los miembros de una comunidad.

Estos preceptos están representados en los valores morales por su contribución a la armonía de las relaciones interpersonales y al efecto directo que poseen en la productividad del trabajo y por ende de una nación. Esto se debe a que existen virtudes cuyo ámbito de acción es amplio y forman al ser humano en el contexto personal, social y laboral.

En tal sentido, el conocimiento de la influencia de los valores en las relaciones interpersonales de los alumnos es innovador , porque permite al docente evaluar y determinar en el sistema de valores que presentan los niños y las niñas, cuales son los aspectos que generan conflictos o insatisfacción en las relaciones interpersonales del grupo a su cargo, que puedan perturbar el ambiente del aula ; con la finalidad de establecer los aspectos sobre los cuales centrar su atención y las posibles estrategias que permitirán lograr que los alumnos trabajen en armonía, demuestren satisfacción y cuenten con un ambiente estimulante que contribuya a implementar relaciones interpersonales optimas entre compañeros.

Algo que resulta totalmente imprescindible para los niños, que se les trasmitan una serie de valores que les ayuden a relacionarse en la sociedad.Pero realmente cómo se consigue esto. ¿Qué valores son los imprescindibles? ¿Cómo podemos conseguir que los niños adquieran dichos valores? Sin duda alguna no supone una tarea sencilla, ya que los valores van evolucionando sin cesar, y valores que hace unos años se consideraban indiscutibles, hoy en día se encuentran más que cuestionados. Por ello debemos preguntarnos qué valores de los que recibimos en nuestro momento deben ser sustituidos o actualizados. También es cierto que muchos valores no cambian con el paso del tiempo, ni al buscarlos en otras culturas. Este tipo de valores han sabido evolucionar con la sociedad y así adaptarse a los nuevos tiempos. Entre estos se puede encontrar la justicia, la compasión, la responsabilidad, el respeto, la cooperacion etc.

Algo compartido por todos los padres es el deseo de que los niños crezcan bajo una educación que les inculque valores éticos, en los que poder apoyarse durante toda su vida. Tomando así una serie de valores como algo fundamental que todos deberíamos asumir.

Los niños muy pequeños no son capaces de distinguir lo que está bien de lo que está mal.

Es por eso mismo, que deben ser los adultos significativos quienes les inculquen dicha diferencia. Enseñándoles a establecer la diferencia por ellos mismos.

Para ello no es suficiente con decirles qué está bien y que está mal, es imprescindible que todo consejo vaya acompañado de una justificación que explique al niño el porqué de dicha respuesta.No se trata de una tarea sencilla, especialmente cuando son los propios adultos quienes dudan de qué valor deben primar sobre cuál.

Siempre por supuesto, tomando en cuenta la propia opinión del niño, ya que los tiempos en los que su opinión no contaba han acabado. Hoy el diálogo forma una parte importantísima en la educación de los niños, en las que su opiniónes que puedan interactuar.

Mediante las discusiones o intercambio de opiniones se puede conseguir que los niños vayan asimilando valores más inconscientemente que si se lo imponemos como una norma inquebrantable. Debemos evitar imponer y tratar de trasmitir a la hora de hacerles comprender cualquier principio.

Debemos ser muy conscientes de que los niños parten de cero, con lo que todo lo que vean y escuchen desde el principio los va a marcar en sus futuras actuaciones y valoraciones.

A todo esto se le debe añadir el hecho de que los más pequeños no solamente "absorven" lo que ven en casa, sino que son como esponjas que van absorbiendo todo lo que sucede a su alrededor.

Por ello no es suficiente con enseñarles qué es correcto y qué no. Tienen que hacerles entender el porqué, para que en los momento adecuados sean ellos mismos quienes decidan qué es correcto y que incorrecto.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Definición del problema

El primer espacio teorico tiene como finalidad hacer referencia a la importancia que tienen los valores dentro del contexto educativo por cuanto constituye y significa herramientas sociales y morales que el individuo debe desarrollar para desenvolverse en el presente y futuro del ámbito cultural y social . La educación preescolar aspira educar a un individuo para que participe y se convierta en factor decisivo en el desarrollo del entorno donde le corresponda actuar y así lograr el propósito social y cultural de la sociedad.

A lo largo del desarrollo moral y social del individuo paralelo a los conocimientos del entorno y experiencias, vividas se establecerán los valores éticos que regirán la conducta del sujeto. Los valores están vinculados a la moral y las normas. La moralidad se refiere a lo que está bien o mal en la conducta humana, consta de un sistema de reglas y su esencia viene expresada en el respeto que el individuo tiene hacia estas reglas. Los valores, son creencias que una persona, una familia, una comunidad en general, los habitantes de un país consideran como cualidades estimables y provechosas, ejemplo de ellos son, el sentido de cooperación y el respeto.

La escala de valores de cada ser humano será la que diagnostique en definitiva sus pensamientos y su conducta; los educadores de preescolar contribuyen con las familias en la formación de valores, para que el niño y las niñas sean ciudadanos que necesita la sociedad.

Los valores permiten encontrar sentido a lo que se hace al responsabilizase por las acciones, a tomar con sinceridad y de acuerdo a lo que se puede pensar, para resolver problemas personales y diferir con claridad los objetivos planteados. A medida que formamos en valores dando el ejemplo , el niño y la niña , cada vez mas sabrán distinguir entre lo verdadero y lo falso , lo bello y lo feo , lo injusto y lo justo e irán comprendiendo las ideas que están detrás de palabras como: cooperación , respeto , solidaridad .., posibilitando su relación con la demás personas de su familia y su entorno.

Las educadoras deben tratar de ayudar al niño a relacionar diferentes conocimientos de modo que sea capaz de pensar, descubrir cosas nuevas, de ser creativo, animarlo a que sea cada vez autónomo en relación con los adultos, que sea independiente, curioso, que tenga iniciativa, confianza en sus capacidad para resolver las cosas por sí mismo, manifestar sus opiniones, no desanimarse fácilmente, etc., se crean estrategias con técnicas nuevas que propicien y afiancen los aprendizajes.

En el transcurso de las experiencias obtenidas en distintas instituciones se ha observado en los niños una carencia de los valores morales y sociales como lo son el respeto y la cooperación dentro del aula del preescolar, suponemos que algunos docentes consideran que es responsabilidad de los padres enseñar y cultivar en sus hijos los valores como por ejemplo el respeto hacia los demás y la cooperación entre las personas que los rodean.

Cabe destacar que la falta de valores en los niños y niñas se debe a la ausencia de estrategias que despierten el interés en ellos, así concientizar e interiorizar el respeto y la cooperación por los demás.

La necesidad de la educación en valores constituye un problema de amplia connotación en la comunidad, esto se debe a su carencia en la edad escolar, ya sea porque dichos valores han caducado. Para lograr dicha función el niño y niña necesitan unos modelos claros que le guíen su comportamiento y le sirvan como ejemplo para aprender y corregir su conducta.

Es notoria la necesidad que existe de establecer o incluir de alguna manera bases solidas para la unificación de trabajos en cuanto a la enseñanza de valores en los niños de edad preescolar, y esto solo puede darse si se logra concientizar , sensibilizar y motivar al personal adulto.

Otro elemento que tiene que ver con el problema planteado, es la preocupación del medio educativo y actual acerca de las teorías cognoscitivas que explican los procesos sociales y morales: por ende los valores de cooperación y respeto, que son objeto de estudio de muchos investigadores. En la década de los de los noventa, las investigaciones acerca del desarrollo moral, han incorporado

de manera predominante la visión constructivista con el enfoque que promueve el aprendizaje activo por parte del alumno.

Este trabajo señala que cuando el niño en asistido a través del proceso formal educativo no solo tiene experiencias cognitivas, sino que obtienen también vivencias personales, afectivas y emocionales.

Piaget y Kohlberg 1955, han orientado sus estudios hacia el razonamiento moral, es decir hacia la forma de cómo los niños van construyendo el juicio sobre las conductas morales y como razonan acerca de ellas

El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com