ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hospital Como Universo

autjgr018 de Septiembre de 2014

2.757 Palabras (12 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 12

EL UNIVERSO DEL HOSPITAL COMO EMPRESA

JORGE OLMEDO GUZMAN ROJAS

LEIDY JOHANA MAZO

ALEJANDRA RENGIFO

TUTOR:

EDINSON ABEL ORTIZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

FACLUTAD DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA

ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD GRUPO 781

SANTIAGO DE CALI, 2014

INTRODUCCIÓN

Una larga historia de antecedentes a través de diversas culturas, busca aportar insumos para alimentar el pensamiento y conocimiento de esos seres que han sido tocados por la fortuna para dirigir establecimientos para los que tal vez no están en condiciones de orientar, por su falta de conocimientos, combinada con su sobre-estimación personal, hecho corriente en nuestro tiempo de ambiciones múltiples con méritos escasos.

Por eso, parece necesario aportar, aunque de forma resumida, estos elementos que tal vez ayuden a conocer mejor tales ancestros y a integrar de mejor forma los conocimientos indispensables para conducir, de manera exitosa, las funciones que les han sido confiadas. No es necesario recordar que el hombre (o la mujer) es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Por eso, en la advertencia de los hallazgos del camino, es posible que eviten futuras caídas

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

• El objetivo de este trabajo es conocer la transformación de un hospital como empresa basados en el tipo de servicio que se está prestando y su organización dentro de la misma ya que está dividida por diferentes sistemas y cada uno tiene una función específica que contribuyen a la consolidación de la misma como empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer la evolución del hospital, en infraestructura, tecnología y su transformación como empresa.

• Distinguir la responsabilidad del hospital frente al individuo y su comunidad y la sociedad.

• Identificar como puede contribuir el hospital para la evolución de la salud.

INDICE

CONTENIDO

PREGUNTAS GENERADORAS

HISTORIA DEL HOSPITAL COMO EMPRESA

¿De dónde salieron los hospitales en Colombia? Esa pregunta es poco frecuente, pero al conocer algo de la evolución de los hospitales en nuestro país, se encuentra un tema no solo fascinante sino que ayuda a entender en muchos aspectos la coyuntura actual de la red pública de atención.

Es bien sabido que los hospitales nacieron en el mundo occidental como organizaciones de caridad dedicadas al cuidado de los desvalidos, como una misión para ciertas órdenes religiosas, y de ahí el origen etimológico de la palabra.

En el periodo colonial neogranadino, la existencia de todas las instituciones estaba regida por la corona, y los hospitales se encajaban dentro de un proyecto de expansión católica. Las fundaciones religiosas hospitalarias promovieron la construcción de hospicios para enfermos, desamparados, vagabundos y pobres, como anexo a los convenios. Los primeros hospitales construidos por cedula real fueron el san juan de Dios de Bogotá en 1729 , el san Carlos de santa fe de Antioquia en 1782 y otro san juan de Dios en el centro de Medellín en 1789, ya desaparecido.

Un segundo período fue el laico caritativo: La comunidad civil se daba entonces a la tarea autónoma de fundar hospitales, y su inversión y funcionamiento apelaba a la participación de personas altruistas. Había una gran conexión con órdenes religiosas, pero la administración estaba a cargo de juntas directivas de carácter privado. Allí se levantaron las bases de la red hospitalaria que hoy es objeto de tan enconados debates.

Esos centros de atención aislados, con autonomía jurídica y finanzas propias serían denominados por el Estado como Instituciones de Utilidad Común (décadas 40 a 60 siglo XX). Como se ve, no es nuevo por parte del Estado el dar denominaciones eufemísticas a los hospitales. Los hospitales recibían financiación del Estado por medio de los llamados "auxilios", término que implica transferencia de recursos sin contraprestación.

Comunidad y Estado de la mano

El punto de quiebre de la historia de los hospitales en Colombia se da en 1969, con la Ley 39 que promulga el "Plan Hospitalario Nacional". Muchos avances se deben a esta norma, principalmente la financiación con aportes de situado fiscal y rentas cedidas (semilla del concepto que la doctrina económica imperante designaría como subsidio a la oferta), la sujeción a normas e intervención del Estado y la inversión por intermedio del Fondo Nacional Hospitalario que remozó las plantas físicas de las instituciones de salud durante las décadas de los 70 y los 80's.

El Estado se apodera de la pelota:

En ese contexto se formuló el Sistema Nacional de Salud (SNS) en 1976, en que los hospitales son forzados a colocarse en propiedad del Estado condicionados por la conservación de aportes estatales (período de gestión pública vertical.). De tal forma, las Juntas Directivas fueron impelidas a una especie de suicidio colectivo dirigido al que muy pocos se resistieron, como sí lo hizo el hoy Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, que todavía persevera como entidad de derecho privado con misión social.

De esa época surge el modelo de salud centralista en que el Ministerio designa junto con el gobernador al director seccional de salud (único miembro de gabinete departamental que no era nombrado autónomamente por el mandatario), y éste a su vez designaba los directores regionales y locales de los hospitales, sin ninguna atribución administrativa para el municipio. La financiación de los hospitales era en su gran mayoría estatal, en una asignación de acuerdo con planes, más una proporción menor de venta de servicios al ISS y Cajanal.

Desarrollo empresarial hospitalario:

Hasta hace algunos años los dos sectores economía-salud- traían una contienda bizantina y un espíritu revanchista sobre cuál de los dos tenía mayor autoría y protagonismo sobre el plan y procesos de desarrollo de un país. Se ha llegado afortunadamente a una concertación y convivencia ética, que ha permitido al sector salud apropiarse de conocimientos, estrategias y practicas modernas del sector de la economía y de la administración de empresas, así como a estos dos últimos se les ha facilitado poder incursionar en los terrenos de la salud, para allí ganar interesantes espacios sociales alejados del rígido molde del monetarismo y de los recargos econométricos.

En desarrollo de esta concertación se ha generado en el sector salud una nueva concepción de empresa que marca un evento histórico porque rompe, como ya se dijo, el viejo esquema de una asistencia social mal entendida, para dar paso a un modelo conciliador e innovador, con el cual se aspira ahora en los países de Latinoamérica a caracterizar el desarrollo de las instituciones hospitalarias.

Las dimensiones y potencialidades humanas en el proceso del desarrollo empresarial hospitalario: en tiempos pasados, antes de transcender el “enfoque empresarial”, los individuos podían acomodarse en una posición burocrática, rutinaria, hasta llegar a la meta ambicionada, que era la jubilación. En esta forma se convertían en seres intrascendentes, sin autoestima, ni ambición del futuro, encerrados en un “presente permanente”.

Hoy, este perfil del talento o capital humano ha pasado a la obsolencia, quedando marginando de una era que es de competencia, en donde cada hombre apoyado en la fuerza de su propio desarrollo genera y comparte el desarrollo institucional.

En la actualidad el hombre, ante la concepción axiológica y técnico-científica del desarrollo, tiene que recuperar y activar con singular realismo sus tres grandes dimensiones: su capacidad intelectiva de pensador, su potencialidad de generar acción y su entidad de ser social.

Con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com