ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Huerto Escolar Como Alternativa Para Preservar El Medio Ambiente En La Comunidad Escolar Del Taller De Educación Laboral Bolivariano "San Cristóbal"

yayo7216 de Noviembre de 2014

4.751 Palabras (20 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 20

El Huerto Escolar Como Alternativa Para Preservar El Medio Ambiente En la Comunidad Escolar Del Taller De Educación Laboral Bolivariano “San Cristóbal”

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de sí mismo, como la de sus generaciones futuras. Ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico.

Por ello la creación de espacios naturales, por ejemplo el huerto, es un medio para mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental y un espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos cotidianos y científicos. Puede ser, por otro lado, una forma de mejorar la “calidad ambiental” de la Institución. El espacio en el que se desarrolla la acción educativa está cargado de información y de afectividad, a pesar de que se ha prestado poca atención a la influencia del entorno físico sobre las personas que lo ocupan, la influencia hoy en día parece incuestionable, las zonas verdes, entre otros, condicionan los procesos de enseñanza– aprendizaje del Plantel. Si los factores son coherentes con los principios de la educación ambiental, estimularán el desarrollo de las capacidades de comprensión del medio, interpretación y acción responsable.

En la mayor parte de los institutos educativos de nuestros estados existen huertos escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. Los huertos escolares, tanto urbanos como rurales, pueden tener diversos objetivos interrelacionados:

Lograr que la educación de los niños sea más pertinente y de mejor calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de estudios de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, incluidos conocimientos de preparación para la vida.

La comunidad educativa debe trabajar en conjunto para la realización de diferentes actividades escolares que se realicen dentro del taller laboral por ejemplo, charlas sobre la importancia del huerto escolar, limpieza del área verde, siembra de semillas, y riego. Ya que es de mucha ayuda para los jóvenes el espacio exterior donde pondrá trabajar al aire libre y expresar sus ideas, emociones, sentimientos, experiencias.

La participación de la docente es de gran importancia en la recreación, puesto que su acompañamiento genera seguridad y motivación en los participantes porque no se requiere de grandes recreos sino de su iniciativa y capacidad creadora. Los padres de familia deben involucrarse en las actividades escolares de sus hijos, para así motivarlos a la realización de la misma donde va a enriquecen la vida social, descubrir y comunicar sus emociones.

Observándose que en el Taller de Educación Laboral Bolivariano “San Cristóbal” se necesita recuperar el espacio abandonado, ya que esto ocasiona contaminación ambiental. No siendo apto para los jóvenes que hacen vida en nuestra institución, lo cual necesario abordar un plan de acción que beneficie a los factores del proceso educativo: alumnos, institución, comunidad y familia, diseñando una serie de estrategias lo cual se realizaran adaptaciones curriculares acorde a las necesidades y condiciones de los jóvenes, con el propósito de lograr aprendizajes significativos de los participantes y concienciar sobre la vital importancia que tiene el preservar el medio ambiente y cuidar el espacio construido del huerto escolar en nuestra institución

Por esta razón nace la ejecución de este proyecto que involucra a los jóvenes, padres y representantes, tomando en cuenta la problemática planteada , es necesario determinar qué beneficios brinda a la institución poseer un huerto escolar.

Propósito

Construir el huerto escolar como alternativa para preservar el medio ambiente en la comunidad escolar del Taller De Educación Laboral Boliviano “San Cristóbal”

Justificación

El huerto escolar es un excelente recurso para convertirlo en un lugar que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medio del ambiental; lo cual pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles,

Debido a la carencia de un huerto escolar, es pertinente realizar un trabajo colectivo para que los jóvenes puedan realizar actividades libres en el espacio exterior, como sembrar plantas, regarlas y así tener contacto con la naturaleza. Ya que las mismas complementarán el desarrollo integral de los jóvenes para mejorar nuestro estilo de vida. junto con actividades y procedimientos que tendrá que desarrollar el alumnado para cumplir dichos objetivos buscando reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para la implementación de actividades donde los jóvenes de todas las áreas ocupacionales interactúen directamente con su entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el huerto productivo como escenario en donde desarrolle sus competencias.

El huerto escolar les brindara a los jóvenes la oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de colocar al joven con (Necesidades Educativas Especiales) frente a experiencias significativas con el medio físico, social y natural que lo rodea facilitándole un mejor desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural.

Es por lo antes expuesto que se justifica la construcción de un huerto escolar en el Taller D e Educación Laboral Bolivariano “San Cristóbal ", ya que los jóvenes no cuentan con un buen espacio exterior agradable en donde tengan la oportunidad de tener contacto directo con la naturaleza.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Todo trabajo de investigación, requiere apoyarse en bases y fundamentos de otros trabajos que permitan fortalecer y orientar dentro de una realidad contextual en el desarrollo de la misma. A continuación, se mencionan los antecedentes, tanto en el ámbito regional, nacional e internacional.

Guevara, I. (2005) en la investigación titulada Propuesta de un programa de adiestramiento para docentes en el área de educación ambiental en formación para el trabajo. Caso: Huertos escolares. Este trabajo investigativo fue desarrollado en la Escuela Mérida, ubicado en Rubio Municipio Junín del estado Táchira. Según los objetivos especifico planteados por la investigadora, se basan en la selección, agrupación y ubicación de herramientas metodológicas a utilizar en la elaboración de huertos escolares, orientados a los docentes del área de educación ambiental, asignatura Formación para el trabajo. Concluyo la investigadora, que la diversidad de producción puede darse en todos los ámbitos y estratos sociales, este trabajo fue ejecutado y se obtuvo una relación costo beneficio representativo y proporcional a los productos terminados.

Esta investigación tiene relación, debido a que se debe seleccionar métodos pedagógicos apropiados, de acuerdo a las personas que van a recibir la capacitación así como el tema a tratar. Como técnicas pedagógicas podemos mencionar las siguientes: Talleres, visitas guiadas, foros, actividades prácticas, entre otras. Todo esto con el único propósito de enseñar bajo la metodología de “Aprender haciendo” a los participantes de la investigación y cumplir con los objetivos establecidos. Por su parte Márquez (2002) citado por Sánchez Carolina en su proyecto denominado "áreas verdes" expresa:

Se justifica en nuestras instituciones porque quienes están comprometidos con la educación, deben tener la necesidad, la capacidad, el interés y compromiso de dinamizar la construcción de una amplia propuesta que forme el hombre integralmente y para ello debe contar las instituciones con áreas verdes acordes con el niño de edad preescolar. (Pág. 52).

Según lo antes expuesto en el proyecto de Márquez guarda estrecha con dicho proyecto, ya que el huerto escolar debe estar ubicado en las áreas verdes, para explicar un poco más, se dice que para el desarrollo integral del niño es importante que la institución cuente con unas adecuadas áreas verdes.

Según Marc (2000) citado por Malaver Emelys en su proyecto "El huerto escolar y la recreación con el aprendizaje en las áreas verdes", dirigidos a niños y niñas de edad preescolar sostiene que:

Mediante la siembra en el huerto escolar y la recreación se abren posibilidades para conocerse, actuar, manifestarse, experimentar, divertirse, socializarse, convivir; de igual manera conduce a formar hábitos en la interacción social, a adquirir e interiorizar aprendizajes que producen satisfacción, alegrías que alivian tensiones y dejan sensaciones agradables, que permiten una mejor convivencia, así como el libre desarrollo de la creatividad, la iniciativa, la imaginación, la habilidad física y mental, ayudando al individuo a moldear su carácter, mediante el descubrimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com