El Mariachi Como Patrimonio De La Humanidad
nayelhi2025 de Febrero de 2014
728 Palabras (3 Páginas)411 Visitas
El Mariachi nuevo Patrimonio de la Humanidad.
El mariachi son un grupo musical típico de todo México, su origen proviene de la región occidental: en donde se encuentran ubicados los actuales estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit. Tanto la música como la vestimenta son famosas y se nos distinguen a nivel mundial. El mariachi es propio de nuestra música, y se ha extendido como un símbolo de la cultura mexicana. La música interpretada por mariachis se acostumbra en México en todo tipo de fiestas pues no es exclusiva de ninguna en especial, por ejemplo en los festejos tales como un cumpleaños, bodas, el festejo del cumpleaños número 15 de las mujeres, el 10 de mayo (día de las Madres) así como también el día del cumpleaños de la Virgen del Guadalupe el 12 de diciembre, reuniones familiares, en las serenatas y en el entierro hasta para acompañar a nuestros difuntos en su camino hacia el más allá.
La música que interpretan los mariachis es muy diversa ya que además de canciones de su propio género, también si uno se los pide pueden cantar boleros, baladas y rancheras.
El mariachi es considerado por la mayoría de los mexicanos como la música con mayor representatividad de Guadalajara en nuestro estado de Jalisco y de todo México, ya que es uno de los principales símbolos folclóricos y musicales que aún se conservan en nuestro país.
El mariachi es primordialmente un elemento fundamental de la cultura mexicana por ello es una música tradicional a través de la cual cada trompeta y violín al momento de escucharlas se logra transmitir muchos diferentes valores, así como también historia, y por lo consecuente todo un patrimonio.
Este fue tal vez el argumento de mayor razón el cual logro convencer a los expertos del comité intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), compuesto por 24 países el inscribir en su Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la música de mariachi de México, en acuerdo con el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, que esta llevando a cabo su sexta reunión celebrada en la isla indonesia de Bali.
El comité de expertos de la UNESCO tuvo que evaluar una lista de 38 nuevas propuestas, presentadas por 20 países, para su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial. Entre las solicitudes para engrosar la lista estaban, además de nuestra música mexicana “el mariachi”, el saber de los chamanes jaguares de Yurupari en Colombia, la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit'i de Perú, que recorre ocho kilómetros desde Mahuayani hasta Sinakara, y finaliza en el santuario situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
La festividad española "La Mare de Déu de la Salut" de Algemesí, es una celebración de gran participación popular de origen medieval (se remonta a 1247) que tiene lugar todos los años los días 7 y 8 de septiembre. Con expresiones orales (teatro), música (63 composiciones), danza y representaciones con reminiscencias de cultos romanos, cristianos, musulmanes y judíos.
La fiesta de patios de Córdoba (España) y el fado portugués, género musical habitualmente cantado por un solista acompañado por una guitarra portuguesa, que nació en los barrios humildes de Lisboa y que con la radio se extendió por todo Portugal y fue la última propuesta aprobada ese día.
El reloj rozaba las ocho de la tarde del día 27 de noviembre de año 2011 cuando los delegados aprobaron una tradición del acervo de Mali y llegó por fin el turno del México.
Según el INAH, el expediente acerca del mariachi estaba inmaculado, por lo que no preveía una sola crítica. De repente, Italia pidió la palabra. La representación mexicana aguantó la respiración… El de Italia tomó el micrófono… y se deshizo en elogios
...