ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Moobing

nelson472Examen25 de Octubre de 2014

841 Palabras (4 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 4

El Moobing está compuesto por varias fases las cuales involucran no solo al acosado y al acosador, pero también al ambiente y las demás personas que se encuentran en el entorno social como laboral de los dos sujetos principales.

La primera fase es la seducción, en este primer paso para el problema vemos a los dos protagonistas; el acosado, el cual comienza ciego a la malicia de su agresor comienza una etapa de sumisión y “dejarlo pasar” como lema en su mente; mientras que el acosador lleva consigo una bandera la cual intenta clavar en su víctima. La conquista del acosado se da cuando el agresor consigue lo que vino a buscar, el propósito que impulsa a muchos es encontrar un provecho o una satisfacción al molestar a su víctima, es por esto que este toma esta primera fase para enfocarse en su objetivo y una vez encontrado las presiones van aumentando, tanto que hasta pequeños problemas pueden causar una temprana ansiedad e insomnio. Se dan consecuencias psicosomáticas.

La segunda fase es la que muchos investigadores toma como el inicio del propio suceso, la fase conflictiva o del inicio del conflicto da pie a muchos más problemas, ya a este punto vemos a un acosador desesperado por causar problemas de todo tipo que lo lleve a acciones hostiles contra el acosado, tantas son las ansias de hacerlo que no para hasta que muestre a su víctima “quien manda”, logrando introducir en la mente de su víctima la idea de no poder defenderse. Esto causa lo que Ovejero (2006) describe como “un lento deterioro de la confianza de la víctima en sí misma…”. Ya no hay marcha atrás. La victima es impulsada a un territorio lamentable: la tercera fase.

Es en esta llamada “Estigmatización” es lo que se describiría como tortura, en el peor de los casos en que el acosador sea un superior se comenzara a sobrecargar a la victima de trabajos sobre sus capacidades, sobrecargas de trabajo o inclusive la exclusión de estos solo con el objetico de denigrarlo psicológicamente y laboralmente. Luego tanto un acosador que es un superior o un compañero comenzara a aislarlo completamente de su comunidad laboral y si puede de la social también creando rumores falsos, criticándolo a sus espaldas y uniéndose a mas acosadores. Finalmente se llega al extremo de la agresión física lo cual solo empeora el estado del sujeto a niveles inferiores de depresión, llevándolo hasta no solo un deterioro en su salud pero también en su ámbito social ya dañado, el estrés lo confina a molestarse con todos y a adicciones como el alcohol.

Llegando a una cuarta fase denominada “intervención de la empresa” nos dividimos en dos ramas, mientras que hay una respuesta positiva también lo habrá una negativa y sus resultantes afectaran a un trabajador que ya está al límite de sus capacidades mentales y físicas en el peor de los casos. Una respuesta positiva de parte de una empresa responsable seria hacer una investigación imparcial del caso y llegar a la conclusión que el agresor ha tomado decisiones en contra de la moral y la ética de la entidad, culpándolo y sancionándolo por estos actos, finalmente solo se cambiaría de zona de trabajo a este factor hostil o si se decide podría llevar a el despido del agresor. Lamentablemente ninguna institución es perfecta y por eso existe una respuesta negativa en la que no se procura hacer un seguimiento a las acciones individuales (en la mayoría de los casos debido a que el agresor tiene influencias en las esferas superiores de la empresa o es un jefe o trabajador importante para la empresa) llevando a la entidad a culpar a la víctima, llamándole la atención, aplicando acciones disciplinarias innecesarias y a veces hasta destituirlo de su puesto de trabajo.

Llegamos ya a la quinta fase: “la exclusión”. Aplicada en el ambiente laboral, es considerada la parte más cruda del fenómeno. Se excluye a la persona de las tareas u oficios, no se le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com