ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Robin Hood argento: La problemática entorno a la santificación de un delincuente


Enviado por   •  16 de Febrero de 2016  •  Monografías  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 7

El Robin Hood argento: La problemática entorno a la santificación de un delincuente.

El presente trabajo abordará, por un lado, el libro “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” de Cristian Alarcón() y, como contraposición, la noticia periodística “ El santito de los pibes chorros” del diario La Nación, publicada el dia 2 de julio de 2011. Se centrará la vista en la problemática social que gira entorno a la estigmatización de sectores sociales marginados en la Argentina a partir del caso de Victor Vital y como llegó a ser considerado un santo al cual adorar.

El analisis se realizará en torno a los conceptos trabajados de R. Williams, tales como concepto de “cultura” y “hegemonia”, en base a los textos de M. Foucault y para terminar, buscaremos establecer la relación en torno a lo que plantea B. Preciado como sociedades farmapornográficas y lo que se observa del vínculo entre la delincuencia y las drogas.

La vida de Victor Vital estuvo caracterizada por la pobreza y la marginalidad a la que se vió sometido desde temprana edad. Distintos factores, tanto familiares, como sociales y económicos lo llevaron a dedicarse a la delincuencia, ya sea como manera de sobrevivir a las penurias, pero tal vez como manera de disfrutar un poco de la vida que el veía vivir en los barrios por los que pasaba mientras manejaba su moto.

 Lo que lo lleva a que aun en la actualidad se continúa recurriendo a la figura del “Frente” radica en dos factores centrales: la vida y la muerte. El primero, se centra en el dia a dia de Vital y en cómo poco a poco se fue transformando en un personaje popular dentro de la villa,repartiendo de forma parte de lo que robaba de manera equitativa a aquellos que veía en necesidad. La segunda, que gira entorno a su muerte, hace hincapié en la evolución del actor social principal, convirtiendose, lentamente, en un santo a los cuales los delincuentes recurren por protección y tranquilidad.

 “ El odio a la policia es quizás el más fuerte lazo de identidad entre los chicos dedicados al robo.(...) Para estos chicos, la muerte de su amigo es una de esas heridas que se saben incurables; con las que se aprende a convivir: se venera, se cuidan, se alivianan con algún ritual, se cuecen con el recuerdo y con las lagrimas.” (pag 22)

Las costumbres y tradiciones relacionadas a la muerte en este fragmento del libro de C. Alarcón() nos permite acercarnos a lo planteado por R. Williams(), para entender como la hegemonia ocupa un lugar central en la sociedad, no como organizmo de poder directo sino que permite ver el proceso social total en relación directa con el poder y la influencia. En las palabras de Williams “(...) la hegemonia constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación a la totalidad de la vida”.

Se entiende, entonces, que el proceso cultural no puede ser abarcativo para todas las experiencias sociales. Sino, que las diversas situaciones se van creando en torno a rupturas dentro de la misma, pero que si bien pueden adoptar el caracter de contra-cultura, no pueden ser comprendidas por fuera de la cultura hegemonica.

Es preciso comprender que la estigmatización de la que son parte, tal como se muestra en el fragmento como en la noticia periodistica: “ Vital fue objeto de una canonización popular en la que hay elementos de una nueva cultura de la muerte” nos permite evidenciar como la marginalidad de la que son victimas no deja  comprenderlos como parte de la cultura sino como excluidos de ella. Resulta más fácil marcar y apreciar las diferencias del grupo marginado si se resaltan dichas diferencias desde un grupo social constituido y establecido en posición de poder

Se los integra dentro de una “cultura juvenil”(Clarke;Hill;Jefferson;Roberts,1975) caracterizada por la delincuencia y la falta de la ética laboral. Lo se busca es salir de dicha mirada totalizadora sobre la cultura y la  juventud y ubicarnos sobre la idea de que no existe una generalización , sino que existen subculturas y en este caso, juveniles que no responden a una misma característica ni un mismo fin, sino que tienen caracterizan por ser distintas.

Al quitar la vista de los protagonistas como delincuentes y posicionarla hacia un individuo que forma parte de una hegemonía alternativa, todo proceso hegemónico debe estar en un estado especialmente alerta y receptivo hacia las alternativas y la oposición que cuestiona o amenaza su dominación. La realidad del proceso cultural debe incluir siempre los esfuerzos y contribuciones de los que de un modo u otro se hallan fuera o al margen de los términos que plantea la hegemonía específica.

Al “Frente” Vital lo mataron desarmado, sus últimas palabras fueron “no tiren, nos entregamos”(55). Este hecho plantea un antes y un despúes para la vida en la villa. Los habitantes, toman la muerte de Vital como un sacrificio y lo transforman en un culto.

Podemos decir, que la sociedad en la que suceden los sucesos aquí contados, es una sociedad que Foucault explica como una sociedad de seguridad, en donde la técnica de seguridad es la gestión de series abiertas controladas por medio de un cálculo de probabilidades. Tiene en cuenta lo temporal y aleatorio, inscripto en un espacio dado. Para modificar la especie humana se debe actuar sobre el medio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (112.5 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com