ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ruido En Portoviejo

manuel198126 de Julio de 2012

5.229 Palabras (21 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 21

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tema:

EL RUIDO Y LA CONTAMINACIÓN DEL PAISAJE EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.

Materia: ADMINISTRACIÓN

Curso: Primer Nivel “A”

Integrantes:

• Manuel Andrade Intriago

• Leonardo Cervantes Cevallos

• Yandry Zambrano Rosado

• Jonathan Cevallos Puya

Docente: Ing. Tilson Bazurto

INTRODUCCIÓN.-

Los sonidos indeseados constituyen el estorbo público más generalizado en la sociedad ecuatoriana actual. Y es más que un estorbo. El ruido es un peligro real y efectivo para la salud del pueblo. De día y de noche, en la casa y en el trabajo, en la calle en el recreo, donde quiera que estemos, el ruido puede ocasionarnos serias tensiones físicas y emocionales. Nadie es inmune al ruido. Aunque aparentemente nos adaptamos a él ignorándole, la verdad es que el oído siempre lo capta, y el cuerpo siempre reacciona, a veces con extrema tensión, como cuando oímos un sonido extraño en medio de la noche. La molestia que demostramos cuando nos topamos con ruido desagradable es el síntoma exterior más común de las tensiones que se crean en nuestro interior. Y de hecho, ya que la irritabilidad es un síntoma tan notable; la ciudadanía a menudo la usa como criterio para exigir medidas de control de ruido. Otros peligros más serios causados por el ruido han sido menos atendidos, quizás por ser más sutiles. Pero debemos estar atentos a las molestias que el ruido nos ocasiona, los mismos que pueden augurar otros males físicos y emocionales. Porque en la actualidad, el entorno en el que vivimos es tan rápido que cuando caminamos vamos pensando también en nuestras actividades laborales y de pronto un ruido no solo nos hace detener, también nos disgusta y eso nos ocasiona mal carácter y de hecho afecta nuestro sistema emocional y psicológico.

Otro de los aspectos lesionantes al buen vivir ciudadano es la contaminación visual, la misma que se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética y la imagen del paisaje, tanto rural como urbano, generando a menudo una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes. Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida. La contaminación visual no es tan sólo un problema de estética, puede afectar tanto a la salud psicofísica, como al desenvolvimiento de la conducta humana y a la eficiencia laboral. En última instancia, tiene que ver con nuestra calidad de vida. Una de las definiciones de “Contaminación visual” es: “Cualquier elemento que distorsione la observación del paisaje natural o urbano”.

Estos dos elementos son productos de la modernidad globalizada, que por sus efectos se torna local.

Primera Parte:

EL RUIDO Y SUS EFECTOS EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.

El ruido es uno de los elementos que definen nuestro entorno cotidiano. En el ámbito urbano, es la molestia más común que tienen que soportar sus habitantes; el ámbito rural tampoco escapa a este problema, que se manifiesta tanto en la convivencia y actividad doméstica como en la mecanización de las actividades agrarias que se desarrollan en los alrededores de nuestro valle e incluso en las celebraciones festivas. Por tanto, se puede afirmar que el ruido es el contaminante ambiental que se presenta de una manera más persistente en el ambiente humano.

El problema no es nuevo, ya que desde los tiempos más remotos el ruido forma parte de dicho ambiente, por lo que existiendo quejas al respecto, es inevitable que se dicten normas específicas. Posteriormente, a medida que las sociedades van evolucionando, las causas del ruido aumentaban, sobre todo a partir de la revolución industrial.

En cualquier caso, ninguna época anterior puede ser comparable con las fuentes de ruido que genera la sociedad actual, sobre todo en los países desarrollados. Los nuevos modelos de organización social y económica, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población son factores claves en el aumento de la contaminación acústica. Se podría concretar en una frase: Cada vez se realizan más actividades en un espacio vital menor.

Causas y efectos del Ruido.-

Es difícil definir qué se entiende por ruido como contaminante físico. Generalmente se de tal manera que el sonido agradable para unos puede ser para otros causa de enfermedad física o psíquica. Por otro lado, algunos sonidos que en determinados periodos pueden ser aceptables, se convierten en molestos a ciertas horas.

Las características culturales, relacionales y afectivas, condicionan o forman parte de la percepción del ruido. Por tanto, habrá que tenerlas en cuenta a la hora de valorar el ruido como contaminante físico objetivo, que vendrá marcado por su intensidad y su duración.

En las últimas décadas, se han realizado múltiples estudios que demuestran la influencia negativa del ruido sobre la salud humana. A diferencia de otros agentes contaminantes, sus efectos son inmediatos y su acumulación provoca un deterioro físico, psíquico y social evidente. El efecto más estudiado de sobreexposición al ruido es la pérdida de audición.

El problema radica en que las personas expuestas rara vez son conscientes de la relación causa-efecto, al producirse de forma lenta, aunque progresiva y no llegar a causar sordera total. Los ruidos domésticos, aunque pocas veces causan problemas de audición, son molestos y alteran las actividades normales como el reposo y el sueño, la capacidad de concentración y de comunicación. Los ruidos repentinos provocan interrupción de la actividad, constricción de los vasos sanguíneos, aumento del ritmo cardiaco y espasmos digestivos. El ruido urbano, provocado sobre todo por el tráfico rodado, contribuye a un ambiente general de estrés y tensión, lo que puede favorecer reacciones psicosomáticas diversas (úlceras, alergias...) y problemas mentales. Las cercanías a las vías de aeropuertos, industrias, etc., generan irritabilidad, alteraciones del sueño y son factor de riesgo para patologías cardiacas, digestivas y otras.

Así podríamos clasificar los efectos del ruido en tres niveles:

1º Auditivos:

* Efecto máscara. Producido cuando un sonido impide o dificulta la percepción total o parcial de otros sonidos.

* Fatiga auditiva. Es un déficit temporal de la sensibilidad auditiva que persiste cierto tiempo después de la supresión del ruido.

* Acufenos. Se describen como ruidos que aparecen en el interior del oído por alteración del nervio auditivo, causando en la persona que los sufre ansiedad y cambios de carácter.

* Pérdida progresiva e inconsciente de la audición ó desplazamiento del umbral de audición. Como consecuencia del ruido, se destruyen células auditivas irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.

2ª No auditivos.-

Además de las afecciones producidas en el oído, el ruido actúa negativamente sobre otras partes del organismo. En su presencia, nuestro cuerpo, adopta una postura defensiva y hace uso de sus mecanismos de protección. Las reacciones fisiológicas al ruido, no se consideran patológicas si ocurren en ocasiones aisladas, pero en exposiciones prolongadas pueden llegar a constituir un grave riesgo para la salud.

Entre los efectos negativos podemos destacar:

* Efectos sobre el sueño. El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño, así como despertares bruscos. También influye en la calidad del sueño, impidiendo un sueño reparador. Personas expuestas a ruidos nocturnos por encima de 45 dBA, son proclives a este riesgo.

* Efectos sobre la conducta. Se pueden citar como alteraciones psicológicas producidas por el ruido las siguientes: irritabilidad, astenia, susceptibilidad exagerada, agresividad, alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales. Estas manifestaciones psíquicas serían el producto final de una cadena que comenzaría con los signos de inquietud, inseguridad, disminución de la concentración, etc. Existen estudios en los que se ponen de manifiesto que los habitantes de zonas ruidosas, tienen un índice mayor de ingresos hospitalarios por problemas mentales que los de zonas más silenciosas.

* Estrés. Parece probado que el ruido es un elemento estresante por si mismo, por la respuesta neurofisiológica y hormonal que provoca. Para producir este efecto, influyen tanto los ruidos de alta intensidad como los de intensidad débil pero repetida.

* Efectos sobre el embarazo. Estudios recientes en embarazadas que viven en zonas ruidosas, demuestran que existe una influencia negativa sobre la salud del feto, con disminución de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad en el recién nacido.

* Efectos sobre la infancia. El ruido es un factor de riesgo para la salud infantil y repercute negativamente en su aprendizaje y en la adquisición de las capacidades de comunicación y socialización.

3º Efectos económicos.-

La sobrecarga acústica a nivel urbano influye sobre el precio de los solares, viviendas, alquileres, etc., que irá decreciendo en función del aumento de ésta. En cuanto al coste del ruido para la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com