El análisis de la novela Amalia del argentino José Mármol
mary93torresResumen15 de Noviembre de 2014
4.606 Palabras (19 Páginas)1.647 Visitas
AMALIA
Amalia es una novela del argentino José Mármol (1817-1871) cuya primera parte fue publicada en 1851, en forma de folletín, en el diario La Semana de Montevideo. Interrumpida la publicación por el pronunciamiento de Urquiza, que daba nuevo impulso a la lucha contra Rosas, apareció finalmente en forma de libro en Buenos Aires en 1855, con la adición de los ocho últimos capítulos. Cronológicamente es considerada la primera novela rioplatense.
La anécdota desarrollada por Mármol ha sido bastante transitada en literatura. Relata el amor entre un hombre y una mujer jóvenes, que se malogra por causas ajenas a su relación; en el caso, la situación de violencia política que termina en la muerte violenta de la pareja. El marco histórico es la ciudad de Buenos Aires en el llamado “año del terror” de 1840 (entre el 4 de mayo y el 5 de octubre). Los enfrentamientos entre federales y unitarios, los primeros partidarios de una organización federativa del Estado, populistas y americanistas, los segundos intelectuales y europeístas, sostenedores de un Estado centralizado, han producido largos años de guerras civiles. Los unitarios se exilian durante el gobierno de Rosas y, luego, va a aparecer una generación de jóvenes intelectuales (La Generación de '37) que también van a ser perseguidos por el régimen rosista. Finalmente, existe en un enfrentamiento a muerte entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, hombre fuerte de la Confederación Argentina y encargado de sus relaciones exteriores, y sus enemigos interiores y exteriores: las fuerzas unitarias al mando de Juan Lavalle, el gobierno de la República Oriental del Uruguay, defendido por los exiliados argentinos, y la escuadra francesa de ultramar, interesada en la apertura del comercio y en una eventual ocupación y recolonización de territorios de la antigua América española. Los jóvenes de la Asociación de Mayo, un grupo de intelectuales que pretendía ponerse por encima de ambos partidos, terminaron por atraerse las sospechas y al fin la persecución de los federales en el gobierno.
La historia comienza por un fallido intento de huida clandestina a Montevideo de Eduardo Belgrano, un joven militar amigo de Daniel Bello, personaje que según muchos críticos es una representación del ideólogo de la Asociación de Mayo, el poeta Esteban Echeverría. Belgrano es herido malamente en la intentona, y Bello logra salvarle la vida y llevarlo a casa de su prima Amalia, una viuda tucumana de apenas veinte años que tiene una quinta en Barracas, en las afueras de Buenos Aires. Belgrano permanece allí escondido mientras se suceden muchas peripecias en la ciudad y sus alrededores, lo cual da oportunidad al autor para presentar el accionar de distintas figuras históricas como el gobernador Rosas, su hija Manuelita, su hermana Agustina Rosas, su cuñada Josefa Ezcurra, el representante inglés míster Mandeville, funcionarios, personeros y bufones del régimen de Rosas. Belgrano y Amalia deciden casarse para, una vez repuesto él de sus heridas, huir los dos a Montevideo. Sin embargo, esbirros de la Mazorca —fuerza de choque del gobierno rosista— irrumpen en la quinta y los matan a los dos.
El relato de Mármol (escrito, por otra parte, en el exilio de Montevideo) está fuertemente sesgado. Los malvados son solamente los federales, que no parecen tener ninguna razón sólida que esgrimir en defensa de sus posiciones políticas o de sus acciones concretas. Los federales de la masa parecen actuar más que nada por odio de clase, envidia y fuertes sentimientos de inferioridad ante las personas cultas y acomodadas, y son guiados por un caudillo y una clase política de inclinaciones francamente criminales y hasta sádicas. Esta cargazón de tintas le fue ya señalada a Mármol en su época, entre otros por Lucio V. Mansilla, que sin embargo era hijo de una de las figuras "rosistas" mejor tratadas en la novela, la bella y distinguida Agustina Rosas de Mansilla.
Por su argumento mismo, y por el estilo en que ha sido escrita la historia, Amalia puede ser considerada una de las más evidentes señales que ayudan a desentrañar el carácter exclusivista y antipopular de una parte significativa de la producción argentina de ficción y, por consiguiente, de la actitud vital y política de sus creadores. Esa misma característica identifica al cuento El matadero de Esteban Echeverría, al Facundo de Sarmiento y a una parte sustancial de la producción narrativa de los siglos XIX y XX, y sus ecos se encuentran hasta en "El Sur", el famoso relato de Jorge Luis Borges. Por contrario sensu, desde la acera política opuesta pueden encontrarse resonancias de esa actitud de menosprecio en textos como "Esa mujer" de Rodolfo Walsh o "El niño peronista" de Osvaldo Lamborghini.
Más allá de tan evidentes sesgos, la novela de Mármol, sin duda lo mejor de su obra, sigue siendo muy legible, a pesar de una minuciosidad descriptiva inevitable en una obra literaria de la época.
Los hechos mas importantes
MIS CONCLUSIONES ACERCA DE LA OBRA AMALIA ESCRITA POR EL argentino jose mármol La obra trata un poco acerca de malia que es prima de Daniel bello quien es un unitario y se hace pasar por federal Que salva a su amigo Eduardo Belgrano y le pide a su amiga viuda Amalia que le resguarde en su quinta Dados esos sucesos seviene desencadenando una historia de amor de lucha de patriotismo con un final diferente a mi pensar
Porque Amalia es la novela mejor representada del romanticismo social en donde se tocan lostemas del amor, la amistad, ideales por la patria pero es difetente para mi
Porque su final no es como cualquiera lo espera
Recalcaldo que es una novela romantica con un final trágico
En estepequeño análisis van escritos los datos principales y su prepresentacion no solo escrita sino también incluye unas ilustraciones acerca de la obra
Esperando
Intruduccion
Índice
Biografia del autorDatos sobre la obra
Temas de la obra
Argumentos de la obra ilustraciones
Influencia de laobra dentro de la sociedad
Movimiento literario
Marco histórico
Actualización de la obra
Critica hacialos momentos actuales
Cuestionario
Conclusiones
3. BIOGRAFIA DEL AUTOR
José Mármol
(02/12/1818 - 25/05/1871)
Nació el 2 de diciembre de 1818
en Buenos Aires, Argentina
Hijo de JuanAntonio Mármol y
María Josefa Zavalera Su nombre real
era: José Pedro Crisólogo Mármol Escritor argentino, un poeta, narrador, periodista y político argentino.
Enfrentado al dictador Manuel deRosas, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se radica en Montevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845).Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después.
La obra Amalia de José Miguel Mármol, es unanovela considerada como parte del romanticismo social que se vivió en el siglo XIX en Latinoamérica.
Es importante conocer las fases por las que ha pasado la literatura a lo largo de los tiempos y elromanticismo es un periodo muy importante donde se reúnen las principales características de una sociedad; las diferentes clases sociales, una moral basada en los intereses de cada quien y el amorprohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad.
La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron de manera primordial al escritor José mármol, lo que se hacebastante evidente en Amalia ya que en vez de una novela parece la crónica de un suceso de aquella época.
Razón por la cual, en éste trabajo se ha realizado un análisis completo de Amalia, en el cual sehan incorporado las partes principales de la obra, tales como el por qué del Título “Amalia”, El contexto histórico en el que suceden los hechos de la obra, el Argumento del texto literario, suestructura, figuras literarias presentes en la obra, entre otros datos importantes.
Para concluir se introdujo la valoración final del grupo, en la cual se ha manifestado las reacciones que causó la lecturade “Amalia” en cada integrante del equipo expositor.
El reporte fue realizado extrayendo las partes del análisis de la propia obra, también se acudió a análisis encontrados en el internet
Resumen
Publicada en 1851, poco antes de la caída de Rosas, y cuando aun vivía exiliado en Montevideo, José Mármol. Amalia es una versión novelesca, pretendidamente histórica de los abusos y crueldades de la tirania Rosista.
El tiempo de la novela tiene gran importancia historica, va del 17 de mayo hasta el 15 de octubre de 1840, el señalado “año del terror" del régimen de Rosas , cuando Argentina permanecía sometida al bloque militar y económico del gobierno francés.
Los sucesos fueron reales, el grupo de unitarios que intentó evadirse existió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo Belgrano, el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos.
Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que aparecen Amalia y Daniel Bello como los principales personajes de la novela. Intencionadamente ideológico, el autor condensa en Amalia los atributos del progreso, la civilización y la libertad. Mientras que a Rosas y, su gobierno; lo delineará como una horrible pesadilla para el pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro,
...