ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte de la persuasión o la Retórica

marsam24Trabajo26 de Septiembre de 2013

661 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

La materia de la retórica son todas las realidades. Impregna no sólo el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. La retórica como la publicidad son discursos y lenguajes, y el lenguaje es a través del cual accedemos al conocimiento del objeto. La fuerza expresiva del mensaje publicitario se extrae en gran medida de procedimientos retóricos como la sustitución. Los elementos de la sustitución, lo sustituido y lo sustituyente, parecen exigir una relación de semejanza entre ellos. Algo debe de quedar del sustituido y algo debe ser aportación nueva. La metáfora es la figura retórica de sustitución por excelencia y se funda en la relación de semejanza y solidaridad entre los términos de la sustitución para representar así al ser. La publicidad crea el concepto y el concepto remite al objeto de la publicidad, o sea, a los productos, a los servicios, a la marca. El concepto inventa el objeto en cuanto que ha sido transido por las atribuciones desde el discurso retórico, y para esa invención recurre a la figuras de la retórica clásica como recursos para construir la invención. La metáfora motiva su existencia como recurso, además de en su naturaleza sustituyente, en su relación con la realidad y el concepto de verdad metafórica. La publicidad hace más inteligible el producto y más deseable. Crea las condiciones de verosimilitud y credibilidad concediendo una identidad original al producto, ofrece una perspectiva nueva y atractiva. La publicidad es el arte de vender persuadiendo.

El arte de la persuasión o la Retórica, era transmitido como una de las principales enseñanzas junto con la gimnasia y la legislación. La Retórica se convierte en asignatura obligatoria para jueces, políticos e incluso médicos. La retórica más representativa de esta época, la aristotélica, es considerada actualmente como una psicología de la comunicación persuasiva colectiva, donde los investigadores de las ciencias sociales y cognitiva encuentran una base imprescindible para sus estudios. La vigencia de sus planteamientos teóricos y prácticos se hace patente hoy en día. En la actualidad, la vigencia de la retórica es para algunos teóricos incuestionable ya que se ha llegado a establecer una analogía entre retórica y publicidad: “podría asignarse a la Retórica el lugar ocupado actualmente por la publicidad”.

Toda figura retórica podrá analizarse así en la transgresión fingida a una norma. Según los casos, se tratará de las normas del lenguaje, de la moral, de la sociedad, de la lógica, del mundo físico, de la realidad, etc. Se comprenden así las libertades que la publicidad se toma con la ortografía, la gramática, el empleo intensivo que hace del humor, el erotismo, lo fantástico y, al mismo tiempo, la poca seriedad que otorga a esas transgresiones: esas licencias, que irritan a tantos buenos espíritus, no son duplicidad o indigencia de pensamiento, sino estricto ejercicio retórico.

En literatura, las normas atacadas son esencialmente las del buen lenguaje, y las figuras presentan cierta similitud con las perturbaciones de la palabra. En la imagen, las normas en cuestión se refieren sobre todo a la realidad física, tal como la transmite la representación fotográfica. La imagen retorizada, en su lectura inmediata, se emparenta con lo fantástico, el sueño, las alucinaciones: la metáfora se convierte en metamorfosis, la repetición en desdoblamiento, la hipérbole en gigantismo, la elipsis en levitación, etc.

Esta es una publicidad de Adidas, intenta hacer comprender que con sus zapatillas irás muy rápido, podrás saltar como un canguro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com