El concepto de cultura
sophie17Informe7 de Enero de 2013
862 Palabras (4 Páginas)558 Visitas
El concepto de cultura ha variado en su evolución histórica. En la antigüedad ésta se entendía como un atributo persona, como los empeños que el hombre hacía para la realización de sí mismo, como la búsqueda del mejoramiento y superación del hombre como tal. Para los griegos, la “cultura” se basaba en el conocimiento del mundo y la vida asociada. Es evidente que este concepto poseía un significado elitista que correspondía a la sociedad esclavista de la época.
En la Edad Media, la “cultura” se concebía como resultado de la asimilación de ciertos conocimientos, como gramática, retórica y dialéctica, así como aritmética, geometría, astronomía y música, que correspondía a las artes del Trivium y del Quatrivium.
El Renacimiento introdujo dos cambios esenciales en la noción de cultura: “la formación del hombre se orienta a prepararse para poder vivir de una mejor manera en este mundo, y la actividad productiva se incorpora al conjunto de la cultura.”
DIVERSOS ENFOQUES.
Enfoque psicológico. Ralph Linton asume como atribute principal la conducta, por lo que su definición de cultura no dice: … cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad.
Enfoque antropológico. Leslie A. White dice que la cultura es una abstracción de la conducta y no la conducta en sí, ya que un humano no es cultura, sino lo que este acto simboliza. Su definición de cultura nos dice: … cultura es la clases de cosas y acontecimientos que dependen se simbolizar, en cuanto son consideraciones en un contexto extrasomático.
Enfoque filosófico. Nicola Abbagnano retoma la concepción de cultura como la formación del hombre, de su mejoramientos y perfeccionamiento y, partiendo de ciertos planteamientos elabora su definición, que tiene como base: …la formación total y auténticamente humana del hombre. En primer lugar, es una cultura abierta, es decir una cultura tal que no encierra al hombre en un ámbito de ideas o creencias limitado y circunscrito. El hombre culto es, en primer lugar, el hombre de espíritu abierto y libre que sabe comprender las ideas y las creencias de los demás, aun cuando no pueda aceptarlas ni reconocerles validez. En segundo lugar, y consecuentemente, una cultura viva y formadora debe estar abierta al porvenir, pero anclada al pasado. En este sentido, el hombre culto es el que no se asusta frente a lo nuevo ni rehúsa las novedades, pero sabe considerarlas en su justo valor, conectándolas con el pasado y aclarando sus semejanzas y desacuerdos. En tercer lugar, y por consiguiente, la cultura está fundada en la posibilidad de abstracciones operadoras, esto es, en la capacidad de efectuar elecciones o abstracciones que permitan cotejar valoraciones totales, y por lo tanto orientaciones de naturaleza relativamente estable.
El manejo del concepto de cultura es bastante complejo, tanto desde el punto de vista histórico como desde los enfoques de diversas disciplinas contemporáneas; sin embargo, más que hacer énfasis en las diferencias, hay que buscar los puntos comunes que revelan las características básicas de la cultura.
Desde la perspectiva social son variados los puntos de vista en torno al concepto de cultura. En ellos se pervive una evolución constante que tiene como base una realidad dinámica y cambiante, que genera un interés por elaborar conceptualizaciones cada vez más ricas y precisas.
Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creado diferentes culturas. Asimismo, lo que llamamos cultura. Palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar. O sea, cultivar lo propio. Las raíces de cada pueblo. La cultura, son todas
...