ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El espacio vital.

mayreneExamen21 de Octubre de 2013

701 Palabras (3 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 3

El espacio vital

Es una construcción teórico-política, una derivación hitleriana y una estrategia imperialista. El concepto de espacio vital (Lebensraum) no es una invención de Adolf Hitler o del Nazismo, sino del geógrafo alemán del siglo XIX, Friedrich Ratzel, que considerada que una nación podía sobrevivir cuando dispusiera del espacio suficiente para satisfacer sus propias necesidades, disputándolo, a través de la lucha, con otros estados. Esta idea sirvió para justificar, por ejemplo, la expansión colonial de países como Francia o el Reino Unido, o el avance de los Estados Unidos hacia el Océano Pacífico, desde la costa atlántica. Aunque, ya en el siglo XIX se estableció la importancia que podía tener la Europa del Este para Alemania. El espacio vital, por tanto, nace de la lucha entre las naciones, y la victoria conlleva el derecho a disfrutar del territorio que se necesita para poder subsistir. La mayoría de las fronteras en Europa, a lo largo de los siglos XIX y XX, se han trazado con la sangre de los pueblos.

La guerra como consecuencia de la necesidad del espacio vital

La guerra es el resultado evidente de la teoría del espacio vital. Dentro de la política exterior agresiva de Adolf Hitler, hay una línea roja que, al traspasarla, lleva al mundo a la guerra. En la militarización de la Renania, la unión con Austria (Anschluss), o incluso la crisis de los Sudetes, se podría decir que lo que pretende Hitler es crear aquella gran Alemania que unifica los territorios de habla alemana. La invasión de Checoslovaquia, Polonia y la Unión Soviética tienen otro principio. En los primeros casos, Adolf Hitler está afianzando el territorio de Alemania; en los segundos, Alemania está aumentando su espacio vital, es decir, el territorio que Alemania necesita para existir como una gran potencia. De ahí que la guerra en Polonia, y especialmente en la Unión Soviética no siga las mismas reglas que en el frente occidental. En el frente oriental no sólo se vence al enemigo, sino que también se le extermina. De haber ganado la guerra, la cifra de 8 millones de asesinatos en los campos de concentración y de exterminio hubiera quedado ridiculizada con las decenas de millones de muertes que hubieran provocado a polacos, rusos, bielorrusos, ucranianos…

Espacio vital y racismo

Naturalmente la teoría del espacio vital va acompañada de la idea de la superioridad racial de Alemania, y por tanto de la existencia de unos derechos que sí tienen los alemanes, y que las razas inferiores como judíos, gitanos, eslavos… no tienen. A los judíos se les niega incluso la condición de seres humanos, mientras que los pueblos no arios serán utilizados como los servidores y esclavos de los amos alemanes en los territorios conquistados al Este. Los alemanes pobres tendrán como destino ser recolocados en estos territorios.

La idea de la igualdad entre los seres humanos es considerada absurda. El nazismo pretende sustituir la lucha de clases por la lucha racial. Adolf Hitler considera que la frontera entre Europa y las hordas asiáticas no se encuentra en los Urales, sino en la frontera entre el Reich y los pueblos del Este (la Unión Soviética tras el inicio de la II Guerra Mundial). De ahí el desprecio total a la vida de los ciudadanos rusos, así como a la capacidad militar, de quien, en definitiva, acabó derrotando al ejército alemán. De haber conseguido romper el cerco en Leningrado, y haber ocupado Stalin grado, los millones de ciudadanos de estas dos ciudades hubieran sido dejados morir de hambre: son seres inferiores y no merecen otro trato.

El concepto de espacio vital, unido a la concepción racial de la superioridad de la raza aria lleva a Europa a la peor de las pesadillas y a la mayor catástrofe de su historia. La crisis económica provocada por el crack del 29, que permite el acceso al poder de Adolf Hitler en 1933, es la prueba definitiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com