ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estado Sucre


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  Trabajos  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 5

Introducción

Fue fundada en 1.569. Llamada “Tierra de gracia” por Colón, por sus aguas cristalinas y el verdor de su flora, el estado Sucre fue el punto de partida del descubrimiento de Venezuela y del resto del continente americano.

El estado Sucre tierra de gracia y encanto, primogénita del continente, cuna del Gran Mariscal de Ayacucho: Antonio José de Sucre

Con una economía floreciente, la cual se encuentra en la pesca, la agricultura, así como en minerales como: la sal, el azufre y gas. También cuenta con varios centros de investigación y las universidades de la zona que ayudan con la economía, el estado cuenta con un valioso recurso económico como es el turismo, que si se le sacará el provecho correcto serviría de fuente de ingresos muy buenos para el estado.

Ubicación

ubicado en la región Nororiental del país, limita al norte con el mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio José de Sucre

Capital

Cumana: Cumaná es la capital política y sede de poderes públicos del estado

Superficie:

11.800 km2

1,28 % del territorio nacional.

Población (2007):

960.610 habitantes

Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:

Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.

Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.

Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

Folklore:

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.

Comidas Típicas:

• Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

• Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

• Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.

• Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

• Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

• Luria: Calamar servido

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com