El estancamiento en el desarrollo economico de tanhuato
josedarTesis2 de Junio de 2016
8.654 Palabras (35 Páginas)194 Visitas
COBAEM TANHAUTO
PROLOGO
Este trabajo es una recopilación de información acerca de los temas más relevantes sobre el desarrollo económico para ser aplicadas a una comunidad en especifico partiendo desde las teorías base del desarrollo formuladas por los pioneros estudiosos de la economía aplicadas por nosotros a la comunidad de Tanhuato, la importancia de las empresas en el desarrollo económico más la importancia de la competitividad de las mismas y las desventajas y ventajas, y hasta la problemática del emprendedor en la comunidad desde el desinterés por emprender hasta las empresas más rentables. A todo esto sumados los resultados de la investigación de campo que arrojo datos paradójicos o incluso irónicos.
OBJETIVOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
-Principalmente nuestro objetivo es dar una posible respuesta a las preguntas anterior mencionadas basándonos en la observación de cómo fue que otras comunidades salieron de esta situación de estancamiento en el desarrollo económico
Indicé
Conceptos básicos
1. Las teorías del desarrollo económico en países
1.1 Teoría clásica del desarrollo
1.2 La nueva teoría del crecimiento y capital humano
1.3 Población, desigualdad y crecimiento económico
2. Teoría del modelo cepalino y sus tendencias
- Teoría del modelo cepalino
3. La importancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía
3.1 Las pequeñas y medianas empresas como base en la economía
3.2 La importancia de la competitividad empresarial
3.2 Ventajas y desventajas de las pequeñas y medianas empresas
4. La falta del emprendedor en la comunidad
4.1 El desinterés por emprender debido al modernismo
4.2 La desilusión del emprendedor
4.3 La importancia del ahorro para emprender
4.4 Empresas con mayor rentabilidad
PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA
Desde hace años que en la comunidad de Tanhuato no existe un optimo desarrollo económico, lo cual provoca muchos problemas de los que no hay salida por la misma cusa. El lento desarrollo económico provoca que muchas personas salgan “a buscan la vida” ya que aquí no encuentran oportunidades de trabajo con un buen salario para poder salir adelante. Casi siempre los que no tienen estudios salen al país vecino en busca del sueño americano, casi siempre se va el Papa dejando a una mujer sola con sus hijos los cuales al no tener una figura paterna que imponga (claro que una mujer lo puede hacer pero no es lo mismo) suelen fracasar en sus estudios y en otros ámbitos de la vida y se repite la historia. Por otro lado están todas las personas que con o sin esfuerzos han obtenido una carrera y llenos de ilusiones regresan a su pueblo pero no encuentran trabajo por lo cual muchos salen de aquí a “buscar la vida” a otro lado, lo cual tampoco es benefactor para el desarrollo económico. No tienen el mismo problema que las personas que emigran a otro país pero igual es un problema.
JUSTIFICACION
Este trabajo surge de las preguntas de muchos de los habitantes de Tanhuato incluyéndonos. ¿Por qué Tanhuato no crece económicamente? ¿Por qué en el pueblo vecino hay mucha gente con dinero y aquí no? Estas nos han llevado a realizar una investigación basada en nuestra hipótesis que tal vez pueda llegar a ser una posible solución o vía de salida a la situación económica del pueblo
INTODUCCION
Desde hace ya varios años que se nota que la comunidad en de Tanhuato no ha habido un crecimiento económico, la gente “amolada” económicamente sigue igual de “amolada” que hace diez años y parece también que la gente rica es más rica cada día, cuando otras comunidades han estado saliendo de ese profundo hoyo. Es por ello que se ha más o menos desarrollado esta tesis que analizando las teorías del desarrollo y otros tipos de problemáticas de la economía y con base en estos desarrollar investigaciones de campo para que no con los resultados, pretenda dar una posible respuesta del ¿por qué del estancamiento económico en la comunidad?
En cada capítulo se taran distintos de importancia acerca del desarrollo económico, desde las teorías hasta la problemática del emprendedor. También para la elaboración del trabajo se analizaron otras teorías de temas similares al de esta investigación. Y la investigación de campo fue aplicada a distintos grupos sociales los cuales son estudiantes de prepa, pequeños empresarios y trabajadores de empresas
CONCEPTOS BASICOS
Si bien todos tenemos mas o menos una idea de que es economía no lo tenemos bien claro, a continuación veremos dos conceptos para así comprender mejor los temas.
Según la revista Zonaeconomica.com recuperado de la economía es la ciencia social que estudia como los individuos o las sociedades usan o manejan lo escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.
Ávila J (2003) quien dice que en la economía hay diferentes puntos de vista según el enfoque que se le de:
Desde el punto de vista etimológico la palabra economía se deriva del griego Oileos, casa y nomos, ley orden y regla que se observa en los ingresos y egresos de un hogar.
Sin embargo destacan dos enfoques el objetivo y el subjetivo:
Objetivo o Marxista
La definición clásica proviene de Federico Engels quien señala: la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales para satisfacer necesidades humanas
Subjetiva o Marginalista
La definición clara de orientación subjetivista es la de Lionel Robbins quien dice: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMCO
Las teorías del crecimiento o desarrollo económico en sí, no cambian mucho son modelos con los cuales al menos en los países que siguen un modelo capitalista han estado presentes, estos han sido desarrollados por los primeros economistas por lo tanto ninguna teoría es de algún autor en especifico ya que todos la fueron apoyando.
Como antes se menciono las teorías del crecimiento económico no cambian mucho, pero algunas han sido desarrollas para algún contexto especifico como lo son la teoría de la modernización que fue desarrollada para los países Europeos y Asiáticos que habían quedado prácticamente en ruinas y bancarrota después de la guerra. O el modelo de CEPAL que fue desarrollado para los países tercer mundistas, en especial los de América Latina
LA TEORIA CLASICA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
Esta teoría siempre se establecerá y comprenderá con un enunciado expresado por Escribano G (2004) “cuanto más capital y más trabajo estén disponibles en una economía, más crecerá esta”
El concepto que se le da a la palabra capital se refiere a todos medios de producción posibles ya sean maquinas, empresas en sí, cual quien cosa que genera utilidad (ganancia).
Los principales economistas clásicos consideraban que el crecimiento económico dependía de los factores de producción (recursos naturales que se puedan explotar) estos se consideran decrecientes o agotables. Como esos recursos se agotan cuando esto pase, la economía quedara estancada y todas aquellas cosas que se consideraban como benéficas de la misma quedaran igual, como lo son la mejora de la calidad de vida he irán en decrecimiento por ello Carlile la consideraba como una ciencia lúgubre esto significa que muere o acaba.
Estos primeros autores no consideraban todas las tecnologías y los conocimientos, ya que, hoy en día existen no solo medios de producción a partir de recursos naturales si no de varios tipos. Aun así su pensamiento merece reconocimiento ya que fue pionero
Escribano G (2004) capital y trabajo; cuanto más capital y más trabajo estén disponibles en una economía, más crecerá ésta; el limite lo impone el advenimiento del estado estacionario, más allá del cual no cabría progreso material.
Los economistas no consideraban esta teoría tan importante por sí misma, sino porque: permitía aumentar la cantidad de capital por trabajador y hacer este más productivo. Escribano G (2004)
Algo que resulta relevante para este trabajo aunque no sea exactamente el enfoque que se le quiere dar es él: denominado residuo de Solow. Se su pone que el capital y el trabajo son proporcionales por así decirlo para entenderlo mejor un ejemplo: en x empresa (capital) existe una producción de 20,000 pesos mensuales, en ella existen 10 trabajadores, esto significa que cada trabajador produce 2,000 pesos.
El economista Solow, noto que en ocasiones había un aumento en la producción de cada trabajador el cual denomino y planteo en su teoría como el residuo de Solow. Este residuo (aumento) era comúnmente causado por el avance tecnológico.
...