El funcionalismo y medio ambiente
RenergEnsayo3 de Octubre de 2012
569 Palabras (3 Páginas)918 Visitas
El funcionalismo y medio ambiente
La base del funcionalismo expresa que la unidad dominante del sistema internacional, el Estado, es cada vez más inadecuado para satisfacer las necesidades de la humanidad, a causa de que se ajusta a un territorio, cuando las exigencias del hombre sobrepasan esas fronteras.
El funcionalismo es una mezcla de intentos de describir y analizar el desarrollo histórico, de predecir los que va a suceder y de prescribir cómo se va a producir. Argumenta que hay dos tendencias básicas y observables en la historia moderna que minan el dominio de la autoridad político estatal: el desarrollo tecnológico y la intensificación del deseo de unos altos estándares de vida. Ello presiona a los Gobiernos hacia una mayor cooperación internacional y hacia la construcción de organizaciones internacionales funcionales.
Actualmente nos enfrentamos a serios problemas ambientales que deterioran cada vez más nuestro ambiente y consecuentemente disminuyen nuestra calidad de vida. Situación que parece irónica, pues los propósito de los avances tecnológicos y científicos van encaminados a elevar este nivel de vida, sin embargo, son ellos los que causan los problemas ambientales, luego entonces, provocan un círculo vicioso que sólo causa el detrimento del ambiente.
Estos problemas ambientales cada vez son más grandes y graves y ya no sólo afectan a los Estados más o menos industrializados, se ha convertido en un problema global que tiene que encontrar soluciones globales con la participación de cada uno de los Estados, pero también con la participación de organizaciones gubernamentales o no que hagan de estas soluciones un proceso funcional.
De aquí que haya surgido la idea de crear organizaciones o instituciones que busquen soluciones a la situación, creando para ello, un esquema de cooperación económica, política, social y cultural que les den funcionalidad y les permitan plantear verdaderas resoluciones que no sólo sean expresadas en papel, sino en hechos tangibles y reales.
Entonces, de los actuales problemas ambientales como el efecto invernadero y a consecuencia de este, el calentamiento global, han sobrepasado las fronteras de Estados como Estados Unidos o Rusia, que son de los mayores emisores de contaminación del mundo, y han provocado que las consecuencias de estos inconvenientes, como el derretimiento de los polos o la intensificación de los fenómenos naturales, afecten a todos los demás Estados del mundo y creen una preocupación general que busque soluciones integrales.
Estas soluciones son buscadas no sólo por lo Estados, sino también por Organizaciones internacionales a las cuales les interesa la causa. Un claro ejemplo del intento por combatir estas adversidades ambientales a las que nos enfrentamos es el Protocolo de Kyoto que compromete a los países a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y de esta manera reducir la cantidad de gases que provocan el efecto invernadero; otro ejemplo del esfuerzo de la comunidad internacional por encontrar soluciones, son las Cumbres sobre desarrollo sustentable que se han realizado a últimas fechas.
Con esto quiero decir, que se han creado organizaciones funcionales que buscan por medio de una cooperación política, económica, social y cultural, respuestas a los actuales contratiempos ambientales y que a su vez logran instaurar un plano de seguridad colectiva.
Estas organizaciones, como lo plantea Mitrany, que son organizadas por separado y tiene un fin específico, cuentan con la suficiente flexibilidad para irse adecuando y actualizando de acuerdo a los cambios que se presentan en el contexto internacional y les proporciona la capacidad de variar la organización de las funciones según las necesidades o las circunstancias del momento.
...