El término deshidratación
joelruizserranoTrabajo5 de Julio de 2012
502 Palabras (3 Páginas)504 Visitas
Deshidratación
Funciones del agua:
1. Soporte del medio donde ocurren las reacciones metabólicas.
2. Amortiguador térmico.
3. Transporte de sustancias.
4. Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.
5. Favorece la circulación y turgencia.
6. Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo.
El término deshidratación se refiere solamente a la pérdida de agua, en la practica medica la deshidratación es el cuadro clínico resultante de la perdida por el organismo tanto de agua como de sodio. Dependiendo de la cantidad de líquido que se pierde se determina el tipo de deshidratación, su clínica y la acción terapéutica.1
Cuando el intestino funciona normalmente, el agua y las sales se reabsorben y pasan a la sangre. En cambio cuando existe alteración en el metabolismo del agua corporal, disminuye el líquido intracelular, acompañado de una perdida de las sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas proteínas, que son responsables del cuadro clínico que se observa en esta patología.3
Clasificación:
-deshidratación isotónica: se pierden tanto agua como sodio en cantidades proporcionales.2
-deshidratación hipertónica: se pierde proporcionalmente mas cantidad de agua que de sales.2
-deshidratación hipotónica: se pierde proporcionalmente mas cantidad de sales que de agua.2
Síntomas
Signos y síntomas:
1) Cuando hay diarrea y el aparato gastrointestinal no funciona normalmente, el agua y las sales pasan lentamente a la sangre o no pasan en absoluto. Las heces contienen gran cantidad de agua y sales mucho mayor que la normal.
Esa perdida normal ocasiona deshidratación. Cuanto más frecuentes sean las deposiciones diarreicas, mayor será la pérdida de agua y sal. El vómito o el sudor excesivos también pueden causar deshidratación.
La deshidratación ocurre más rápidamente en los lactantes y los niños de corta edad, en los climas cálidos y cuando hay fiebre.
2) En ciertas patologías gastroduodenales, que tienen como signo característico el vómito copioso, (gastroduodenitis, intoxicaciones alimentarias, etc.) puede ocasionar una pérdida de agua y ciertos electrolitos (Cloro, Potasio) y sales, que pueden ocasionar un cuadro de deshidratación, ya que el estado de nauseas de esos pacientes hacen imposible la reposición de líquidos por vía oral.3
Técnicas de hidratación:
1) Ofrecer cada volumen de sales de rehidratación por cucharadita o vaso en veinte minutos.
2) Si el paciente vomita se esperan 30 minutos y se recomienza nuevamente.
3) Si no tolerara se espacian las tomas ofreciendo volúmenes más pequeños. Si el paciente vomita más de 4 veces en una hora o se niega a tomar las sales, se coloca sonda nasogástrica pasando las sales a igual volumen y frecuencia.
4) Si apareciera distensión abdominal se esperan 60 minutos y se comienza nuevamenteLa terapéutica instituida priorizó la prevención y tratamiento de la deshidratación con TRO y la alimentación adecuada y precoz.
*El control clínico de los pacientes, se debe efectuar en las siguientes 24 horas para registrar su evolución, progreso de peso y tolerancia a la ingesta alimentaria. Ante la mejoría clínica se aumenta la concentración de la leche y se amplía la dieta progresivamente hasta volver a la alimentación habitual en no más de 7 días.
Referencias
1.- Finlay, 2006, revista de ciencias en la salud de Cienfuegos, deshidratación, volumen 11, numero especial 1, p111-116
2.-http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Deshidrataci%C3%B3n%20Tipos%20Causas%20y%20Consecuencias_Rosa%20Mar%C3%ADa%20Ortega.pdf
...