Empresa Pequeña , Mediana Y Mixta
marujen7 de Febrero de 2014
2.797 Palabras (12 Páginas)488 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Fundación Misión Sucre
Aldea Universitaria. “Creación UD-4”
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS)
III trimestre de Administración y Gestión
Unidad Curricular: Administración
Caracas- Caricuao.
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, MIXTAS.EXPERIENCIA VENEZOLANA
Facilitadora: Integrantes:
Edicta Gonzáles María Anchundia Mero
C.I: V-23224751
Caracas, Enero 2014
A continuación estaremos hablando de las pequeñas medianas empresas y mixtas.Desde hace mucho tiempo Venezuela ha estado sumergida en una profunda crisis económica. En vista de esta situación el Estado ha tratado de reactivar nuestra economía y para ello ha implementado políticas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y así de esta manera generar fuentes de empleo y reactivar el aparato productivo. Antes de saber si los emprendedores tienen una pequeña o mediana empresa deben constituir una sociedad mercantil y de acuerdo al número de trabajadores que posea esa sociedad y según el ingreso que reciba al final de un ejercicio económico, desde el punto de vista jurídico pudiera considerarse como microempresa, pequeña o mediana empresa.
En la actualidad el gobierno venezolano trata de hacer una distinción clara entre el microempresario y la pequeña y mediana industria. Así cuando estemos en presencia de una pequeña y mediana empresa que sobrepase el criterio establecido en el Decreto con Fuerza de Ley para la Creación Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, entendemos que tímidamente las autoridades competentes tratan de equipararlas a las pequeñas y medianas industrias. En vista del aumento del desempleo y la depreciación del aparato productivo venezolano, vemos que la pequeñas y medianas empresas son una buena alterativa para todos aquellas personas que entran al mercado laboral. Sin embargo, para el camino que deben recorrer se puede pronosticar poco éxito al emprender esta idea de conformar una pequeña y mediana empresa o una microempresa.
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme, o por la sigla PME), es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
Importancia
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:
Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.
Ventajas e inconvenientes
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidadaes o con otras empresas.
Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. la identificación de oportunidades del negocio, 2. la identificación del tamaño y composición del mercado, 3. las perspectivas de crecimiento del mercado, 4. detectar nichos no explorados, 5. las características del mercado objetivo, 6. la competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación, 8. los patrones de consumo, 9. los pronósticos de demanda, y las ventas.
Venezuela
Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social de 2008, la denomina como Pequeña y Mediana Industria (PYMI), y establece el siguiente esquema:
Tipo de Empresa Promedio anual de trabajadores Ventas anuales en Unidades Tributarias
Pequeña Industria 05-50 1.000-100.000
Mediana Industria 51-100 100.001-250.000
También, el decreto establece el concepto de Unidad de Propiedad Social, siendo estas Agrupaciones de carácter social y participativo, tales como: las cooperativas, consejos comunales, unidades productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial lícita, a través del trabajo planificado, coordinado y voluntario, como expresión de conciencia y compromiso al servicio del pueblo, contribuyendo al desarrollo comunal, donde prevalezca el beneficio colectivo sobre la producción de capital y distribución de beneficios de sus miembros, incidiendo positivamente en el desarrollo sustentable de las comunidades.
Cŕedito mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas)
Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.
¿Quiénes son los usuarios?
Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y características:
1.Mediana empresa:
-Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados.
-Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias
2. Pequeña empresa:
-Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados.
-Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien
...