Pequeña Y Mediana Empresa
aurorabravo11 de Noviembre de 2012
4.942 Palabras (20 Páginas)447 Visitas
“PYME E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.”
“El sector financiero es, en muchos sentidos, el cerebro de una economía moderna. Cuando funciona bien, asignare cursos y riesgos de manera eficiente y por ende estimula el crecimiento económico, al y tiempo que hace nuestras vidas más fáciles, seguras y plenas. Amplía oportunidades y ataca privilegios. Funciona para todos nosotros.”
Raghuram Rajan, FaultLines
INTRODUCCIÓN.
El propósito del presente trabajo es reconocer la importancia y vinculación existente entre las pequeñas y medianas empresas con el sector financiero, en nuestro país, el contenido del mismo es referido a partir de la crisis mexicana del 19 de Diciembre 1994 a la fecha.
Iniciare con la estructura del sistema financiero mexicano para ubicarnos en el contexto de la intermediación financiera, posteriormente abordare los temas de crédito y pymes, La intermediación financiera, Los últimos cambios que han transformado la banca en México, Los cuatro intermediarios más importantes para emprender, estimular, desarrollar, apoyar, proyectos productivos en las pymes y microempresas, Obstáculos para las pequeñas y medianas empresas y la intermediación financiera, Medios de acceso de los bancos y grupos financieros en el país, Analizaremos algunos conceptos por parte del banco mundial por su impacto en el tema de estudio por último se presentaran las conclusiones y últimos Resultados.
EL CONTEXTO
FLUJO DE DIAGRAMA “PYME E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.”
CRÉDITO Y PYMES
Los tópicos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) e intermediación financiera son temas de gran relevancia para los mexicanos, están contenidos en la agenda de gobierno del señor presidente de la república mexicana. Es por ello que todas las instituciones que integran el sistema financiero mexicano, tienen un objetivo en común: captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de un rendimiento, como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema productivo.
Es por ello que el sistema financiero mexicano en su conjunto de autoridades e instituciones que participan y desempeñan un papel en materia de intermediación. Dichos organizan, generan, administran, dirigen y hasta sancionan tanto el ahorro como la inversión además de todos los tipos de crédito. En la actualidad el sistema financiero se encuentra integrado básicamente por las instituciones de crédito, los intermediarios financieros no bancarios que comprenden a las compañías aseguradoras y afianzadoras casas de bolsa, sociedades de inversión y organizaciones auxiliares de crédito.
Particularmente el crédito, que etimológicamente proviene del verbo latino creedere y significa “creer”, tener confianza, tener fé, se toma como un sinónimo de moralidad que ha sido utilizado en términos mercantiles para denotar la confianza en la posibilidad de que un deudor cumpla con su obligación contraída con un acreedor, será la fuente de inspiración de este material.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Fuente: SHCP
LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Tocar el tema de intermediación financiera es ampliar el panorama en el sistema financiero mexicano en el contexto nacional, entiéndase por Intermediación financiera como la diferencia entre los fondos captados por las instituciones financieras depósitos y los fondos otorgados por estas a los agentes económicos.
El proceso mediante el cual una entidad generalmente bancaria o financiera traslada los recursos de los ahorradores e inversionistas directamente a las empresas o personas que requieran el crédito, entendido de otra manera oferentes y demandantes de recursos, de esta manera es llevada a cabo la intermediación.
El caso contrario es la desintermediación financiera, situación caracterizada por una menor participación de las instituciones financieras en el proceso de intermediación entre el ahorro, inversión y el crédito. Esta ocurre cuando los bancos o grupos financieros captan dinero del público y no prestan en la misma proporción o invierten en bonos o títulos públicos, para el caso de nuestro país este concepto prevaleció en décadas pasadas antes de la crisis conocida como el “error de diciembre”. Por lo que en México no existía o era casi nula la intermediación financiera en el sentido en que no se otorgaban ninguna tipo de crédito y en caso de que si, era para grupos privilegiados, a partir de esta década hay un nuevo cambio en apertura del crédito e internacionalización de capitales y globalización.
Dada la importancia del financiamiento que representa la oportunidad para completar ingresos personales, familiares, empresariales ya sea de la microempresa, pequeñas, medianas, grandes empresas y países, para generar fuentes de trabajo, estimular desarrollo productivo, desarrollar capital humano y capitalizar recursos, de ahí que la exclusión financiera retroalimenta la pobreza y que las políticas destinadas a su combate deben también enfocar sus esfuerzos sobre la profundidad del sistema financiero, la bancarización de la población y el desarrollo en especial de las microfinanzas.
LOS ÚLTIMOS CAMBIOS QUE HAN TRANSFORMADO LA BANCA EN MÉXICO
En el año de 1982, fue la estatización de la banca y para la década de los noventa el sistema financiero mexicano es cuando vivió mas cambios y transformaciones, en 1992-1993, la privatización del sector financiero, 1994-1995, el país sufrió una de las crisis económicas mas severas en tiempos actuales, las causas a nivel económico fueron las devaluaciones, la inflación, desempleo y la caída brutalmente de precio de las acciones de muchas empresas, además de la quiebra de empresas particularmente pymes; en esta etapa México al tomar las sugerencias por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al aplicar una política económica de corte neoliberal recomendó privatizar y adelgazar las empresas del sector público, por lo que la banca de primer piso experimento la privatización y años mas tarde 1998-2000, reestructuración bancaria y la extranjerización de capitales por lo que actualmente y a consecuencia de ello la banca mexicana es de la iniciativa privada y de extranjeros en su mayoría.
La principal concentración de clientes se encuentra en cinco grupos financieros:
Banamex- Citibank origen de los fondos de Estados Unidos.
Bancomer (BBVA), HSBC, y Santander origen de los fondos europeos.
Banorte e IXE banco, recientemente su fusión y origen de los fondos orgullosamente de mexicanos.
La importancia y vinculación existente entre las pequeñas y medianas empresas con la intermediación financiera, son los recursos otorgados a los empresarios la conocida tasa activa de interés, de las personas que ahorran o invierten su dinero, a los inversionistas se les otorga una tasa pasiva a esta situación se le conceptualiza como margen de intermediación a diferencia entre las tasas de interés de colocación y la tasa de interés de captación, ante lo expuesto se deduce que la intermediación es un excelente negocio en México y que los empresarios de estos grandes e internacionales corporativos prefieren apostarle a fuerte cantidades de dinero no arriesgando mucho.
LOS CUATRO INTERMEDIARIOS MÁS IMPORTANTES PARA EMPRENDER
En nuestro país tenemos cuatro detonadores de la intermediación financiera, para la colocación de recursos para personas, familias y empresas de acuerdo a su tamaño y sector de actividad.
Algunos intermediarios: banca múltiple, banca de fomento, banco de México y banca social.
a) Conocidos como banca múltiple, banco comercial, banca de primer piso: en estos se tiene trato con el cliente directamente. Entre ellos se encuentran los bancos comerciales y los grupos financieros, su principal objetivo son las utilidades y fines de lucro, cuentan con el mayor número de activos y pasivos del financiero.
Se realizaron encuestas a veinte ejecutivos de los grupos financieros más representativos del país, especializados en banca pyme, en veinte sucursales de los municipios Tlalnepantla y Naucalpan, fue tomada esta muestra por ser dos de las zonas industriales y comerciales, más importantes para el estado de México y nos encontramos con los siguientes resultados:
Requisitos solicitados por los intermediarios:
Estados financieros anuales de tres años anteriores y el parcial del 2011.
Declaraciones de impuestos de los últimos dos y tres años anteriores y del actual.
Estados de cuenta bancarios de dos años anteriores y del actual.
El Registro Federal del Contribuyente.
Identificación oficial
...