En el vientre materno.
clau-loResumen28 de Agosto de 2016
2.955 Palabras (12 Páginas)305 Visitas
IES JUAN B. JUSTO
Sujetos de la Educación Inicial 1
Profesora: María Inés Filipas
Alumna: Mariana Losada
1° Cuatrimestre. Abril 2014
Fecha entrega: 9 de abril
T.P. N°:1. EN EL VIENTRE MATERNO, video de la National Geographic
- ¿Qué es y dónde se aloja el código genético?
En el momento de la concepción, una única célula se creará, dividirá y formará en diferentes planos, durante 9 meses, conformando un bebé. El óvulo (femenino), es la célula más grande del cuerpo humano. Este será fecundado por un espermatozoide (masculino).
Cada uno de ellos encierra una carga genética importante, nuestros genes (una intricada cinta de ADN), la clave de nuestra singularidad. Contienen una serie de “instrucciones”, que serán transmitidas al futuro bebé mediante la fusión de ambos núcleos. Cada espermatozoide enciende una carga preciosa, el código genético del padre. Cada mes, la mujer libera un óvulo que es el que contiene el código genético de la mujer.
El código genético está almacenado dentro de los llamados cromosomas; 23 de la madre y 23 del padre y es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus y organelos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias.
Todos los seres humanos tenemos un juego completo de genes de nuestros padres, en lo más profundo del núcleo de cada célula de nuestro cuerpo.
En el momento de la fecundación se pronostica gran parte del futuro del niño, debido a los genes. Cada gen es responsable de un rasgo específico y único que determinará el carácter, los gustos e incluso la vulnerabilidad del bebé. Hay genes más dominantes que otros.
- Describa un cromosoma
Los cromosomas son estructuras celulares con forma de bastón que llevan el material genético y proteínas. Se encuentran ubicados en el núcleo de las células. Cada célula necesita su propia copia del mapa genético, y los cromosomas se encargan de transmitirlos.
Cada cromosoma está formado por un espiral de filamento de ADN, una molécula en forma de hélice doble que encierra nuestro código genético. Cada cromosoma microscópico contiene más de 2 metros de ADN.
Después de 1 día de fecundación el óvulo se divide por primera vez. Los cromosomas se reproducen en primer lugar y hacen una copia idéntica del código genético completo.
1.3. ¿Qué es un blastocito?
Dentro del óvulo se realizó una división, en núcleo y célula; mientras, esa pequeña “bola” continúa su camino por las Trompas de Falopio.
Alrededor de los cuatros o cinco días de fecundación, esa “bola”, llamada blastocito, tiene más de cien células y empieza a separarse en dos grupos. El anillo que lo recubre externamente será la placenta, y las células internas conformarán el embrión. Estas células son las denominadas “células madre”, capaces de contener más de 200 clases de células.
Entre el quinto y el séptimo día, el blastocito alcanza el trayecto final de las Trompas de Falopio para alojarse en el refugio que lo albergará durante nueves meses, aproximadamente.
El blastocito se adhiere fuertemente al revestimiento, donde recibe nutrición a través del torrente sanguíneo de la madre.
En general, entre un 25 a 60% de los óvulos fecundados llegarán a ser blastocitos. Este número será menor si los óvulos son de menor calidad debido a la edad materna avanzada o si el semen es de mala calidad. En realidad existen varios factores para que lleguen tan pocos embriones a blastocito.
2.1. ¿A qué edad de gestación se configuran las células nerviosas?
A los 15 días, las células nerviosas empiezan a formar lo que será el cerebro y el tubo neural, aunque aún, sin protección, totalmente al descubierto.
Durante las primeras nueve semanas, las más frágiles, se definirán las extremidades, nervios, músculos y rasgos.
2.2. ¿Y el corazón?
También alrededor de la tercera semana, hay otro órgano muy importante que se está formando: el corazón. Una célula se contrae espontáneamente, contagia a las vecinas y así sucesivamente todas las células del corazón lo hacen. Están programadas para contraerse y realizar espasmos involuntarios.
Luego de 22 días, este conjunto de células musculares aletargadas ya están explotando de vida. Su tamaño es el de una semilla de amapola.
Más adelante, cuando el sistema nervioso esté más desarrollado, el cerebro controlará el ritmo de la contracción manteniendo un bombeo y latido constante durante toda la vida.
Una vez que el embrión se arraiga en el útero, empieza a tomar lo que necesita del corriente sanguíneo de la madre para crecer. Sin el corazón, no se podría transportar los nutrientes necesarios a otras células.
A las 3 semanas, el embrión cuenta con un conato de sistema nervioso y un corazón que late a 157 pulsaciones por segundo; a las 4 semanas late a 80 pulsaciones por minuto.
- ¿Qué datos suministra la primera ecografía?
La primera ecografía se realiza, según el video, aproximadamente entre las semanas 10 y la 14; en otras fuentes de consulta entre las semanas 9 y la 12.
Las ecografías revolucionaron la forma de entender el desarrollo fetal, además de los cuidados hacia las mujeres embarazadas.
Son imágenes obtenidas por medio de ondas ultrasónicas que viajan en un medio líquido (líquido amniótico), y no le causan ningún daño al bebé. Nos proporcionan datos relevantes de la salud y el desarrollo del bebé como:
- Conocer la F.P.P. (fecha probable de parto) por medio del tamaño del bebé; es más exacto que el FUM (fecha última menstruación). El médico medirá la longitud céfalo-caudal (entre coronilla y barbilla).
- Provee información sobre posibles enfermedades genéticas, aunque el diagnóstico no sea concluyente.
- Conocer si es un embarazo múltiple o no, mediante una cardiotocografía (CTG); observará y anotará la situación, los movimientos y la actividad cardíaca del bebé.
- Se podrá escuchar el latido fetal.
Las ecografías en 4 dimensiones (4D), son una gran ventana al útero, se pueden observar diferentes comportamientos del feto: cómo se mueve, cómo se comporta, cómo reacciona a los estímulos, cómo son sus reflejos.
Desde las 6 semanas de gestación, por medio de ésta revolucionaria técnica, se pueden ver los movimientos de un feto de tan solo 3 cm de longitud.
- ¿A qué edad de gestación se puede detectar el “Reflejo Patelar”? Descríbalo
Hacia las 9 semanas todo el cuerpo del bebé comienza a temblar. Estos espasmos involuntarios (el cerebro aún no controla los movimientos), serán fundamentales para la estimulación y fortalecimiento de músculos y extremidades.
Entre las semanas 11 y 12, se observan los primeros movimientos de las piernas por impulso. Es un acto reflejo, un impulso biológico pre-programado. A esto se lo denomina “Reflejo Patelar”.
Cuando los pies tocan la base del útero, el sistema nervioso crea una reacción muscular automática en las piernas.
En esta etapa el feto tiene mucho espacio para moverse y “experimentar”. Utiliza las paredes del útero como trampolín. Cuanto más se mueve, más fuerte es el reflejo.
Esta preparación le garantiza el desarrollo adecuado de los músculos y le permitirá en el futuro, caminar. Ya en los bebés recién nacidos se observa claramente este reflejo al tocar con pies una superficie.
5.1. A las 16 semanas: ¿cuál es el desarrollo del bebé?
El bebé medirá entre 11 y 14 cm, y su peso, que aumentó considerablemente será desde 80 a 100 gramos. Sin embargo, el ritmo del desarrollo varía dependiendo de cada feto.
Todo su cuerpo está recubierto por lanugo. Este vello comienza primero en las cejas y en el labio superior y, tras el nacimiento, se cae para ser reemplazado por un pelo más grueso, que nace de nuevos folículos pilosos.
Los huesos se van fortaleciendo y endureciendo.
Los ojos están más juntos y le dan un aspecto más humano (comienzan a ser sensibles a la tenue luz intrauterina)
Las manos se desarrollan antes que los pies; puede ser porque el bebé las utilice antes o también puede ser, porque las manos tienen terminaciones nerviosas altamente sensoriales, por tanto, sensibles al tacto y, en esta instancia de la vida del feto, todos los sentidos cobran una mayor significancia.
Continuando con el punto anterior se observa un marcado desarrollo de los órganos sensoriales: por ejemplo, el bebé ya cuenta con la capacidad de responder a estímulos (si empujan el abdomen de su madre, el feto puede estremecerse)
Gracias a los órganos sensoriales reconocemos información del mundo exterior para construirnos una imagen mental del mundo. Son percepciones singulares que se irán retroalimentando y desarrollando constantemente.
Reconoce su cuerpo en relación con el espacio, es decir, comienza a ser consciente del espacio que lo rodea, tomando como referencia su propio cuerpo. A esto se le llama propiocepción.
También aparecen las uñas de las manos y de los pies. Es posible que comience el desarrollo de los pliegues epidérmicos en las plantas de las manos y de los dedos (signo exclusivo de cada individuo, las huellas dactilares)
...