ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Carta A La Tierra

fabian.quin24 de Marzo de 2014

891 Palabras (4 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 4

EL FUTURO ES AHORA

(ENSAYO BASADO EN LA CARTA A LA TIERRA)

DIANA NAVARRO MORA

ASISTENTE ACADÉMICA

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

ESCUELA GLOBAL DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

COLOMBIA

2014

EL FUTURO ES AHORA

La elaboración de la carta a la tierra inicia en el año de 1987, cuando la comisión Mundial de Medio ambiente y desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hace un llamamiento a la creación de una carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible, esto como alternativa ante un gran problema que se veía venir desde hace muchos años atrás, la vida en nuestro planeta se ha vuelto insostenible.

En el informe Brundtland (1987), quien encabezaba dicha comisión afirma: “La Tierra es una pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una sola biosfera para el sustento de nuestras vidas. Sin embargo cada comunidad, cada país, lucha por su supervivencia y prosperidad con poco interés por el impacto que cause a los demás. Algunos utilizan los recursos de la Tierra a un ritmo tal que dejarían poco para las futuras generaciones. Otros, en proporción aún mayor, consumen demasiado poco, y viven con un panorama de hambre, miseria, enfermedad y muerte prematura. Pedimos prestado (tomamos) capital ambiental a las futuras generaciones sin intención ni posibilidad de reintegrárselo...”

Lo paradójico es, que teniendo toda esta problemática identificada, aun no hacemos nada por cambiar esta situación y dado por el afán de nuestros líderes de las naciones, y nosotros mismos, que no nos conformamos con satisfacer nuestras necesidades básicas, sino que cada vez queremos tener más y más, y otros grandes riesgos como las guerras, la injusticia social y todo tipo de amenazas ambientales, no nos damos cuenta de que todas estas acciones producen un grave daño ambiental en nuestro ecosistema, con un gran impacto sobre la naturaleza, lo que conlleva a la perdida de la biodiversidad y todas sus implicaciones para las generaciones futuras. Y es que ¿Acaso no nos importan las futuras generaciones? o ¿Qué le vamos a dejar a nuestros hijos a nuestros nietos, y qué les estamos enseñando?

O es que como menciona Brundtland (1987), en el informe nuestro futuro común, actuamos así porque sabemos que no seremos sancionados ya que las futuras generaciones no votan y no tienen poder político ni financiero.

Y es hasta en el 2000, cuando la UNESCO presenta la carta a la tierra, como una declaración internacional o lo más parecido a una constitución política del planeta, la cual busca promover en toda la humanidad un proceso de transformación, de crear conciencia de ciudadanía global y un sentido de responsabilidad universal para la construcción de una sociedad global, justa, sostenible y pacífica.

En la Carta a la Tierra podemos encontrar un total de dieciséis (16) enunciados organizados alrededor de cuatro principios, los cuales son interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos y demás instituciones, dichos principios son: 1. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida; 2. Integridad ecológica; 3. Justicia social y económica y, 4. Democracia, no violencia y paz. En donde cada enunciado contiene a su vez varios incisos.

Aunque no podemos pensar que la carta a la tierra será la respuesta o la solución a todos los problemas del hombre con su humanidad, esta si nos ayudara a asumir nuestra responsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com