Ensayo acerca de la postura del lberalismo.
Mari Cardozo BerrocalEnsayo30 de Mayo de 2016
700 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
ENSAYO ACERCA DE LA POSTURA DEL LIBERALISMO
El liberalismo ha sido sin duda uno de los principales hechos históricos, económicos, sociales y políticos que han marcado el curso de la humanidad entera, debido a las notables críticas y rechazos por una parte, pero también aceptación y acogimiento por otra.
En definitiva es un tema muy amplio que abarca un sinnúmero de aspectos, y que sigue causando controversia entre las partes que señalan su agrado y desagrado por este argumento.
En primera instancia, cabe resaltar que el liberalismo fue en sus inicios una corriente de pensamiento que poco a poco fue configurándose como un sistema político, social, y económico alternativo al antiguo régimen que emanaba de un gobierno absolutista y controlador, por lo que fue necesario incentivar una nueva ideología donde se considerara que la sociedad estaba compuesta por individuos y no por órdenes, clases, o estamentos, que limitaran la defensa de la libertad individual.
En este sentido, lo que procuraba el liberalismo no era más que defender la libertad en todos los campos: la libertad de comprar, vender, contratar o establecerse, sin otros límites que el propio deseo y el respeto a la libertad de los otros. Y que esta no estuviese trancada por ninguna autoridad, ya fuese espiritual o política.
Ahora bien, acentuando un poco el liberalismo en el campo económico, es importante resaltar que este procuraba “destacar y defender la libertad de actuación de la iniciativa privada, en donde fueran las fuerzas del mercado la que establecieran los precios y los salarios; considerando que la participación del estado en la actividad económica debe ser mínima e incluso nula.”
Y esto lo que buscaba principalmente, era promover una competencia equitativa donde todos tuvieran las mismas oportunidades de participar en el mercado aun cuando no todos tuvieran igualdad de condiciones para competir en él.
Aquí es importante resaltar la participación del ilustre economista y filósofo Adam Smith, quien a su vez fue el fundador del liberalismo económico justificando en su libro la riqueza de las naciones “su reivindicación de dejar en libertad las relaciones de intercambio entre los oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo de intervenciones estatales en los mismos.”
Sumado a la participación de Smith en la doctrina económica liberal y debido al continuo crecimiento de los mercados mundiales de bienes y de factores de producción, esta ideología liberal comenzó a cobrar cada vez más vida y apoyo entre los industriales, los comerciantes y los inversionistas, por lo que los gobiernos influidos por estos grupos fueron adoptando medidas económicas liberales, permitiendo así, la libre circulación de productos, capital y trabajadores, y por ende sus movimientos dentro y fuera de Europa.
Pero a pesar de que nació en Europa, este movimiento se propago muy rápidamente por todos los países del mundo, y así como hubo quienes adoptaron esta medida y la implementaron en sus sistemas económicos, también existieron otros que rehusaron en apoyarla.
Sin embargo las naciones que se han aislado de la economía global y liberal, como Corea del Norte y Cuba, no se han desarrollado. Los críticos de la globalización tienen buenas intenciones -aliviar la pobreza y disminuir la brecha que separa a los países pobres de los ricos, pero es más probable alcanzar tales metas con libertad económica que con intervención gubernamental, tal como lo han hecho países desarrollados como Estados Unidos .
Dada esta situación, el liberalismo opto una postura, afirmando que “el camino exitoso al desarrollo se logra, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.”
...