ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de La concisión y lo narrativo, como un nuevo atractivo al lector

Andrw1994Ensayo8 de Junio de 2017

738 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

Andrés David Castillo Cevallos

Derechos de autor reservados

La concisión y lo narrativo, como un nuevo atractivo al lector

La sociedad en la que vivimos siempre está evolucionando y cambiando de ideales, religión, gustos, intereses; buscando cada vez más sensaciones y emociones para su vida. Robert S. Boynton (2005) dijo: "...necesitamos un nuevo periodismo que enamore...". Estas palabras caen como anillo al dedo al ejercicio de esta profesión en la actualidad, porque requerimos, urgentemente, una nueva manera de enganchar al lector sin caer en vulgaridades sensacionalistas; una nueva manera  de enseñar adaptándonos a una cultura de poca lectura. Necesitamos enamorar correctamente enseñando y llevando al lector a experimentar no una parte del mundo, sino una parte de sí que no conoce.

Muchos periodistas se preguntan cómo llegar a un público amplio, porque se enfrentan a una sociedad que ha dejado de lado la lectura. Desde el inicio de la época de la televisión, la radio, el cine y el Internet, la lectura empezó a ir en declive. Los medios digitales y radiales le han robado público a la prensa. La información se globalizó y a la gente ya no le importa ahondar en los hechos, más bien, prefieren un texto concreto e inmediato que les muestre lo ocurrido. Según el Diario El Telégrafo, un estudio realizado en el 2012 por el  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), reveló que en Ecuador, el 56,8% de personas no dedica tiempo a la lectura por falta de interés y el 31,7% por falta de tiempo. Es claro decir que la cultura de la lectura no tiene mucha aceptación y hay que adaptarse a estos nuevos cambios. Los periodistas necesitan un nuevo vocabulario. Por ello, la concisión, según el Centro de Estudios Adams (2014) ayuda a crear en el lector un interés previo y ahorra su tiempo

Por otro lado, lo que mueve a las personas son los textos sensacionalista que produzcan emociones. A la mayoría le interesa más un texto controversial que algo simple y llano.  ¿Cómo escribir un buen texto que genere sensaciones, pero que no caiga en amarillismos? Será muy difícil, ya que el sensacionalismo va de la mano con expresiones vulgares. Por lo general, los periódicos que más ventas tienen son los que presentan información de este tipo, algo que atrae, en gran medida, a la población; según Sara Gaviria Echeverri, por el hecho de tener una cultura machista en donde la mujer es usada como objeto sexual que vende. Seamos sinceros; es lo que más se vende. ¿Cómo poder adaptarse a una sociedad sensacionalista movida, generalmente, por el texto vulgar? Alex Grijelmo (2012) menciona: "Un periódico puede seguir las normas del sensacionalismo y, sin embargo, ofrecer informaciones veraces y valiosas". Es decir, que si se puede plantear un modelo que cree sensaciones en los lectores y al mismo tiempo educar.

El periodismo literario o narrativo es una propuesta presentada por el comunicador mexicano Luis Guillermo Hernández, quien expone, descriptivamente, en su tesis de grado un genero reclasificado que se basa en la utilización de recursos expresivos propios la literatura en textos periodísticos. Este nuevo vocabulario literario es un modelo que nos sirve como herramienta para atraer al lector, para engancharlo y formarlo. Los mismo textos deberán ser equilibrados sin caer en lo estético como fin, sino, más bien, utilizar la estética para atrapar al lector y crear en él las sensaciones y emociones que busca; enfocándose siempre en educar.

En fin, lo conciso  frente a una cultura de poca lectura y lo literario frente a una sociedad sensacionalista, nos presentan un nuevo vocabulario para el periodista de hoy en día. Uno corto que se adapta a la cultura y rico en palabras formando sensaciones que busca el lector.

Fuentes de información

  • Grijelmo, A. (2012). El estilo del periodista. España: Editorial Taurus.

  • Centro de Estudio Adams. (2014). Comunicación oral y escrita en la empresa. España:

Ediciones Valbuena, S. A.

  • Universidad de Palermo. (2010). 32 ensayos contemporáneos. Buenos aire, Argentina:

Imprenta Kurz.

  • Hernández, L. G. (2014). El Periodismo Literario: nuevas narrativas, nuevas              

perspectivas. México: UNAM.

  • Pineda, F. (30 de marzo de 2014). Poco interés por la lectura. Diario El Telégrafo. Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-sur/1/poco-interes-por-la-lectura.

  •  Gaviria, E. S. (2010). ¿El machismo ha aumentado o disminuido? Recuperado de:

http://lacasadelensayo.weebly.com/el-machismo.html

  • Boynton, S. R. (2005). El nuevo periodismo. Barcelona: Publicacions i Edicions.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (133 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com