ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un nuevo Ensayo desigualdad


Enviado por   •  22 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  2.414 Palabras (10 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 10

Desde el inicio de los tiempos hemos sido regidos por distintas normas sociales que escapan a la vista pero sabemos que están ahí, pero para poder crecer como sociedad debemos guiar estas normas a parámetros establecidos, concentrando esfuerzos en lo que es aún más necesario para el crecimiento que buscamos, entonces, ¿por qué nos cuesta tanto como sociedad elevar nuestra calidad de vida de manera equitativa entre los distintos grupos que conforman esta sociedad? ¿Por qué para algunas naciones esto parecía tan difícil en un momento, pero ahora avanzan a pasos agigantados en esta materia? ¿ por qué países que parecían tener todo para poder escaparse de esta realidad hoy por hoy cojean en economías débiles que dependen de agentes externos para subsistir?

La respuesta no  es fácil, es más, puede que por mucha referencia histórica e información que podamos recopilar, no encontraríamos nunca  la fórmula perfecta para que todas las naciones crezcan al nivel que lo hace  el gigante asiático en la actualidad, pero si sabemos que hay muchos factores que inciden  más fuertemente en este tan ansiado crecimiento, o temido rezago…

Por ejemplo sabemos que para un país es mucho más difícil crecer cuando la inequidad dentro de este es tan marcada, cuesta mucho creer que un país puede crecer cuando el 1 % de su población más rica recibe más de un tercio de ingresos totales de un país en contraste con el 40% más pobre, es imposible pensar que un país pueda tener un crecimiento sostenido cuando las políticas implementadas por los peones que tienen las grandes familias en el gobierno sean enfocadas en hacer que este 1% se vuelva aún más rico, aquí es donde se habla del “mayor beneficio al más mínimo esfuerzo”, en una sociedad donde se premia al “vivo”, al más “pillo”, y se castiga al que trata de hacer las cosas bien porque simplemente se le ve como ingenuo, tal vez aun no lo notas, pero si, hablo de Chile un país rico en recursos naturales, lleno de oportunidades de crecimiento, donde prácticamente tenemos el monopolio del cobre, con gente trabajadora, porque si, a una persona que se levanta hasta 3 horas antes de su hora de trabajar para poder llegar a tiempo, trabaja durante 9 horas (muchas veces más) y luego vuelve a su casa prácticamente solo a dormir porque además hace un trabajo que requiere de esfuerzo físico  para poder trabajar al otro día, y además no es recompensado como debería, y lo hace porque es su única forma de poder mantenerse, no se le puede decir que no es trabajadora. Pero sin embargo tenemos índices de productividad tan pobres que no se entienden. O si se entienden, todo esto es parte de lo que dije anteriormente, Chile es un país que existe para hacer más y más rica a la elite. Donde el 1 % mencionado obtiene mayor % de beneficios que grandes percusores de tecnología, investigación, desarrollo económico, etc. en el resto del mundo por hacer tan poco como vender materias primas sin el más mínimo proceso que luego compran en productos que  revenden a la clase trabajadora con márgenes de ganancias tan altos que les permiten e incentivan este ciclo. En donde además no hacen nada para poder demostrar una cuota de agradecimiento de lo que les da este país, o bueno le sacan, en contraste por ejemplo con Corea donde el sector privado compite prácticamente con el sector público para promover una educación y salud de calidad. ¿Parece absurdo?, pues así es.

Pero esto no es nuevo, la desigualdad y la segmentación por estratos sociales y económicos ha existido siempre, como cuando el español que nos invadía tenia mayores derechos que el indígena autóctono, que nació en estas tierras y como este mismo español tenía menos derechos que otro con un apellido de renombre. La desigualdad es una de las trabas, a mi parecer del crecimiento sostenido de una sociedad pero hay más.

Por allá por el 1810 cuando chile iniciaba su proceso de emancipación del yugo del imperio español y nos volvíamos una república independiente empezaba uno de nuestros grandes problemas del cual aun no podemos librarnos completamente, la falta de una institucionalidad óptima para el crecimiento.

Mientras nos regía un imperio español por muy malo que lo pudiéramos o no encontrar existía también algo de institucionalidad que aun que no era la mejor, era algo. Y empezar desde cero en este ámbito mermo nuestro (hasta ese momento bueno y a la par de grandes naciones) crecimiento.

Aunque existen muchos otros factores ya sea geográficos (orográficos principalmente)y climáticos : porque nuestro país(américa latina en general) tiene una orografía bastante particular, difícil de conquistar por decirlo de alguna forma, llena de grandes montañas, una gran ausencia de ríos navegables, lo que hacía más difícil el comercio entre distintos asentamientos, y un clima que acogía la proliferación de enfermedades muy difícil de contener como es la malaria.

Religiosos y culturales: Hay que decirlo, el hecho de que hayamos sido conquistados por un país tan apegado al catolicismo marco las bases de nuestra sociedad incluso hasta hoy en día, el hecho de que por ejemplo no se pudieran usar herramientas tan básicas para el crecimiento como el crédito, por que atentaban con las creencias de esta religión retraso nuestro avance. En contraste con los países conquistados por naciones principalmente protestantes donde si había cabida para este tipo de practicas.

Pero para mi todo esto a pesar de ser factores importantísimos y muy relevantes no tenían por que ser lo que guiara nuestro destino.

La falta de una solida institucionalidad que ordenara estos factores sesgo profundamente nuestro avance, porque nosotros, un país que podría aprovechar fuertemente la creciente industrialización al tener tantos recursos naturales simplemente no lo hizo y fue quedando rezagada con respecto a gran parte del mundo.

Es algo muy difícil de responder,  pero acá aparece un concepto que apenas conocí, “encadenamiento hacia atrás y hacia adelante”, y me hace mucha lógica. Chile  es un país que por su idiosincrasia prefirió muchas veces  resultados a corto plazo y no vio un futuro sustentable en el tiempo, nos podemos dar cuenta cuando sus recursos naturales son vendidos a agentes externos lo que genera muchas ganancias a corto plazo pero que pudieron ser la pólvora para la explosión de nuestro crecimiento como país y no la fortuna de unos pocos (encadenamiento hacia atrás).

Con inversión en industrialización, procesamiento de esta materia prima,  y una  sólida institucionalidad que velara por los distintos problemas que nuestro país tenía, como por ejemplo la falta de un sistema que se preocupara por el trabajador, porque llega a ser un poco obvio, pero con un trabajador sano, conforme, con posibilidades de crecimiento personal, la productividad de este tiende a ser más alta y a mayor productividad mayor ganancia y a mayor ganancia, mayor riqueza, lo que junto a una equidad se podría traducir en un crecimiento como nación (encadenamiento hacia adelante)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (58.5 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com