Ensayo sobre el postconflicto
krishnagopalTrabajo17 de Agosto de 2016
569 Palabras (3 Páginas)186 Visitas
POR EL CAMINO HACIA LA PAZ
CAROLINA VIVARES MARTÍNEZ
LINA MARCELA NARANJO NARANJO
Asesor académico
[pic 1]
POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Psicología
Medellín, Colombia
2016
POR EL CAMINO HACIA LA PAZ
“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí por la decisión de viejos que se conocen y se odian pero no se matan... Erich Hartmann”
Históricamente has existido los conflictos y las guerras en el mundo, para el caso de Colombia el conflicto nace hacia la década de los 50 en la población de Marquetalía caldas donde un grupo de campesinos cansados de la injusticia de la época liderados por Manuel Marulanda Vélez comienzan una lucha por unos derechos por el pueblo y para el pueblo, los abusos del poder manejado en aquel entonces por los conservadores fueron el detonante para que más se acogiera a aquel nuevo movimiento con ideas socialistas, las cuales se fueron perdiendo en el tiempo pasando a acrecentar un conflicto en una lucha frontal contra el gobierno sin importar el daño causado a todos los componentes del estado manchando de sangre el territorio llegando a un afán desmedido de crecimiento involucrando el narcotráfico como fuente de sostenimiento en la búsqueda de un poder político a cualquier precio.
Desde la constitución de1 1991 se define a Colombia como un estado social de derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana de las personas que integran la nación, según lo describe el artículo primero de la carta magna colombiana norma de normas por excelencia, es responsabilidad de los entes del estado garantizar el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional aun cuando hayan cometido actos en contra de la ley, para lo cual varios de los gobernantes han buscado estrategias para lograr la disolución de un conflicto y llegar a la tan anhelada paz desde el combate o el dialogo.
En el contexto actual el gobierno nacional ha dejado de lado la seguridad democrática desde las armas pasando a una política bajo las líneas de paz, equidad y educación llevando a los combatientes de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia ejercito del pueblo FARC-EP al dialogo en la Habana Cuba, lo que ha generado opiniones encontradas en los habitantes de Colombia pues se encuentra una incoherencia entre el discurso y las acciones de la guerrilla quienes se hacen sentir a través de acciones terroristas utilizadas como mecanismo de presión para que estado ceda a sus pretensiones.
Hablar de paz genera grandes expectativas pues todos los actores de la sociedad sufren los vejámenes de la guerra incluyendo los mismos combatientes, de lograrse la paz seria como un renacimiento para la sociedad colombiana pero no se puede desconocer que este conflicto podría trasladarse a la ciudad si a quienes se desmovilizan no se les da el trato adecuado garantizando su inclusión en la sociedad para que no surjan nuevas estructuras criminales y se llegue nuevamente a un ciclo de violencia con un escenario diferente.
El desarrollo de proyectos y cátedras de inclusión social será determinante en el proceso de acogida del excombatiente pues es una realidad que no puede ser ajena al colombiano del común y la responsabilidad del estado para que la paz sea duradera es crucial en el entendido que las políticas deben mantenerse pues los intentos de la paz han fracasado porque no se dimensiona a futuro las implicaciones de las decisiones tomadas repitiendo nuevamente la historia.
...