Ensayo sobre el preámbulo y los artículos 1 al 9, de la Ley 100/1993
Juan Javier Santiago OlivaresEnsayo7 de Septiembre de 2017
639 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
Semana 1: Ensayo sobre el preámbulo y los artículos 1 al 9, de la Ley 100/1993
Estudiante: Juan Javier Santiago Olivares
Docente: ALIK D´DERLEE SANCHEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Diagnóstico del sistema general de seguridad social colombiano
Teniendo en cuenta que hablar de la seguridad social, implica conocer acerca de las normas y procedimientos que nosotros los colombianos disponemos; con el fin de tener una óptima calidad de vida, sabemos que años atrás no todos contaban con la posibilidad de acceso a servicio médico, solo era este medianamente posible para las personas que contaban con los recursos suficientes.
Con el Gobierno del Ex presidente Cesar Gaviria, nuestro territorio colombiano se acoge al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), reglamentado por la Ley 100 de 1993; que dice: “La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”.[1]
Este sistema se encuentra dividido en dos regímenes. El primero el régimen contributivo, vincula a los trabajadores formales, independientes, pensionados y sus familias, se financia a través de las contribuciones de los empleadores y empleados, equivalente al 12% del salario del trabajador. El segundo es el régimen subsidiado, vincula la población de menos recursos y vulnerable que no tiene la capacidad de pago, consiste en subsidiarle la prestación de los servicios de salud, se financia con el 1% de los aportes recaudados por el régimen contributivo y otras fuentes establecidas por el gobierno. Es por esto que hoy en día podemos hablar de contar con un sistema de seguridad social integral el cual aún es deficiente en su aplicación, porque no presta un servicio adecuado a sus usuarios, quienes se deben enfrentar a múltiples filas, días de espera, negación de medicamentos, malos tratos por parte del personal médico y administrativo; un ejemplo es la de los habitantes de la calle que aunque según la ley los ampara el régimen vinculado se ven discriminados y rechazados y muchas veces ultrajados en el trato, incluso han llegado a morir debido al famoso paseo de la muerte, donde por negligencia o por no tener dinero para pagar la atención los tratan como animales llevándolos de un lugar a otro sin solucionar nada, las citas con los especialistas no son ágiles si no por el contrario estas son asignadas tiempo después de que el paciente ya no lo requiere y es por esto que se debe recurrir a los estrados judiciales y aun así estas se niegan a hacer la atención; de esta forma se afirma que el gobierno incurre en falta del artículo 2 del sistema de seguridad social integral[2] .
Después de la realización de un análisis y diagnóstico exhaustivo de cada uno de los elementos que conforman el sistema de salud, se logró determinar que existen algunas entidades del sector público que por su ubicación geográfica y el difícil acceso dificulta que los usuarios puedan beneficiarse de los servicios de salud, debido a que deben desplazarse a entidades de mayor complejidad donde se ofertan estos servicios; una estrategia a implementar el gobierno nacional seria la ampliación de los servicios de telemedicina para así mejorar la cobertura y accesibilidad de los servicios de salud y la reducción de procesos y costos; al igual que se espera que las futuras generaciones logren disfrutar de un servicio de salud adecuado y pertinente donde el gobierno respete y cumpla el artículo 3 del derecho a la seguridad social.[3]
...