ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la Vega aclara que la música y el baile pueden no tener el mismo origen


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  12.148 Palabras (49 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 49

GATO

CLASIFICACION: danza de pareja suelta; independiente; picaresca y apicarada viva.

POSICION: primera posición.

ORIGEN

                 Vega aclara que la música y el baile pueden no tener el mismo origen.

                 La música del gato es culta europea perteneciente a los géneros menores del teatro y de los salones. Como canción con texto fue articulada en España y no   seria raro que tuviera autor conocido. A fines del siglo XVIII pasó de España a las ciudades Americanas, y de allí a la campaña. No es música regional española. En América produce numerosas variantes y en algunos casos adquiere tonalidades musicales muy extrañas a las de su origen

        Vega cree que la música del Gato no vino con la coreografía que le conocemos, sino que se incorporo y adapto a la corriente coreográfica picaresca que por entonces resurgía poderosamente en América y en muchas ciudades europeas.

La cuestión del origen de la coreografía criolla es muy complicada.

        Es inútil pretender que esta danza o cualquier otra nace un día determinado en cierto lugar; así como también afirmar que esta o cualquiera de nuestras danzas sea pampeana, norteña etc. Coreográficamente el Gato pertenece a una antigua generación de danzas europeas que se extiende por todo el país y por otras naciones americanas. Es Argentina   no por su origen, sino porque la vivieron muchas generaciones de argentinos.

HISTORIA

        El gato llega a la Argentina por la corriente del norte

        Se canto y bailo en México, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú en el siglo XVII. Aproximadamente entre 1770 y 1840 se bailo en Perú; entre 1800 y 1850 en chile; y desde 1810 en adelante en todo nuestro país.

        Baile de la campaña en toda la Republica, el Gato se ejecuta espontáneamente hasta nuestros días en remotas aldeas del noroeste argentino. Es por lo tanto uno delos pocos bailes folklóricos vivos. En el centro y en el litoral, donde no queda sino su recuerdo, es danza histórica. Su nombre completo fue “gato mis mis” también se lo conoció como “mis mis”. “perdiz”, “bailecito” y “cielito”. Por mucho que se allá insistido en su carácter exclusivamente popular, el gato.

        Como tantos otros bailes criollos, también llego a los salones, donde lo llamaban “bailecitos populares”. Tampoco es exclusivo de ninguna región Argentina; patrimonio de todas las provincias y todas las clases sociales.

        Le parece a Vega preciso recordar una versión muy popular de Juan Álvarez

“Salta la perdiz madre

Salta la infeliz

Que se la lleva el gato

El gato mis mis.”

        Versión compartida por Ricardo Rojas y Martiniano Leguizamón.

        Ventura Linch publico en su conocido folleto de 1883: “creo que no existirá un gaucho que no sepa por lo menos rascar un gato”. Lo describe con el mismo estribillo de más arriba.

        Arturo Beruti dedico buena atención al gato en la serie de artículos que escribió en 1882 para la revista Mefistofeles: “patriótico, arrogante, gracioso y elocuente se baila en todas las provincias del interior” apuntaba Beruti.

        Algunos viajeros cuentan que una cosa que les llamo la atención fue ver bailar el Gato en algunos velorios de Bs. As. En 1877 un viajante cuenta” después de una larga canción comienza el baile y cada gaucho le entrega a su bailarina a las mas fantásticas evoluciones alrededor del lecho fúnebre”, “dos parejas danzaban el Gato, especie de giga nacional; con un irresistible frenesí”, “esta es una singular manera de velar al muerto.

        También esta documentada la presencia del Gato en la región central. El pueblo tucumano lo ejecuta hasta nuestros días, pero importa anotar que lo bailo antaño la aristocracia.

        En Córdoba donde también lo bailo la aristocracia perdió jerarquía ya corriendo la segunda mitad del siglo.

        Aparte de los relatos de viajeros se ha encontrado un cuadro cuya firma parece decir “Sutz” titulado “EL GATO, BAILE EN UN RANCHO. PROV. DE CORDOBA”.

        Los documentos no solo ubican al Gato en el litoral sino también en el lejano oeste, en la provincia de Catamarca. Un viajante ingles lo vio bailar en una reunión que ofrecía una de las familias mas cultas de la región.

        Pablo Mantezaga publico en 1858 sobre las fiestas que asistió en Entre Ríos:” la danza mas común es el Pericón, pero también se bailan el Cielito en batalla o de la bolsa, el Gato etc.

        También hay escritos que develan: “el Gato solía bailarse con relación.

        En la región de cuyo, mas precisamente en San Luis, Isaac G. Strain en 1849

Escribe: “la música era una guitarra frecuentemente acompañada por la voz y las danzas consistían en minués…y ocasionalmente la Sama Cueca nacional y el Gato. Al bailar esta última las castañuelas eran imitadas con los dedos…

        La música del Gato también estaba presente en los circos allá por 1837-1840. En aquel tiempo iniciaron precaria prosperidad los primeros circos criollos; las piruetas de sus payasos atraían a los gauchos que por ese entonces abastecían la ciudad y permanentemente moraban por los alrededores.  El repertorio musical del circo estaba integrado en gran medida por danzas tradicionales de nuestra nación. La sociedad culta de nuestra capital no frecuentaba tales espectáculos. Las populares temporadas circenses se realizaban en el jardín del retiro, Esmeralda al 300.

        Un anuncio del circo que aparece en el Diario de la Tarde de el 26 de julio de 1837 dice: “El payaso subirá a la maroma y marchara sin balanza llevando un arco en cada mano, hará algunos juegos con ellos y luego bailara el gato mismi “. Entiéndase que el payaso hacia piruetas sobre la cuerda con la música del Gato.

Es valido aclarar que si bien hemos dicho que fuel el Gato bailado por la aristocracia de las capitales provinciales del interior del país, no sucedía lo mismo en la capital de Bs. As. La alta sociedad de esta provincia carecía, en materia de costumbres, de nexo con el interior. Las danzas llegaron a la campaña después de haber triunfado en los salones provinciales, mas no en la ciudad de Bs. As.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.6 Kb)   pdf (517.9 Kb)   docx (539.2 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com