Ensayo sobre la Vega aclara que la música y el baile pueden no tener el mismo origen
Soledad TreviranusApuntes30 de Septiembre de 2015
12.148 Palabras (49 Páginas)126 Visitas
GATO
CLASIFICACION: danza de pareja suelta; independiente; picaresca y apicarada viva.
POSICION: primera posición.
ORIGEN
Vega aclara que la música y el baile pueden no tener el mismo origen.
La música del gato es culta europea perteneciente a los géneros menores del teatro y de los salones. Como canción con texto fue articulada en España y no seria raro que tuviera autor conocido. A fines del siglo XVIII pasó de España a las ciudades Americanas, y de allí a la campaña. No es música regional española. En América produce numerosas variantes y en algunos casos adquiere tonalidades musicales muy extrañas a las de su origen
Vega cree que la música del Gato no vino con la coreografía que le conocemos, sino que se incorporo y adapto a la corriente coreográfica picaresca que por entonces resurgía poderosamente en América y en muchas ciudades europeas.
La cuestión del origen de la coreografía criolla es muy complicada.
Es inútil pretender que esta danza o cualquier otra nace un día determinado en cierto lugar; así como también afirmar que esta o cualquiera de nuestras danzas sea pampeana, norteña etc. Coreográficamente el Gato pertenece a una antigua generación de danzas europeas que se extiende por todo el país y por otras naciones americanas. Es Argentina no por su origen, sino porque la vivieron muchas generaciones de argentinos.
HISTORIA
El gato llega a la Argentina por la corriente del norte
Se canto y bailo en México, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú en el siglo XVII. Aproximadamente entre 1770 y 1840 se bailo en Perú; entre 1800 y 1850 en chile; y desde 1810 en adelante en todo nuestro país.
Baile de la campaña en toda la Republica, el Gato se ejecuta espontáneamente hasta nuestros días en remotas aldeas del noroeste argentino. Es por lo tanto uno delos pocos bailes folklóricos vivos. En el centro y en el litoral, donde no queda sino su recuerdo, es danza histórica. Su nombre completo fue “gato mis mis” también se lo conoció como “mis mis”. “perdiz”, “bailecito” y “cielito”. Por mucho que se allá insistido en su carácter exclusivamente popular, el gato.
Como tantos otros bailes criollos, también llego a los salones, donde lo llamaban “bailecitos populares”. Tampoco es exclusivo de ninguna región Argentina; patrimonio de todas las provincias y todas las clases sociales.
Le parece a Vega preciso recordar una versión muy popular de Juan Álvarez
“Salta la perdiz madre
Salta la infeliz
Que se la lleva el gato
El gato mis mis.”
Versión compartida por Ricardo Rojas y Martiniano Leguizamón.
Ventura Linch publico en su conocido folleto de 1883: “creo que no existirá un gaucho que no sepa por lo menos rascar un gato”. Lo describe con el mismo estribillo de más arriba.
Arturo Beruti dedico buena atención al gato en la serie de artículos que escribió en 1882 para la revista Mefistofeles: “patriótico, arrogante, gracioso y elocuente se baila en todas las provincias del interior” apuntaba Beruti.
Algunos viajeros cuentan que una cosa que les llamo la atención fue ver bailar el Gato en algunos velorios de Bs. As. En 1877 un viajante cuenta” después de una larga canción comienza el baile y cada gaucho le entrega a su bailarina a las mas fantásticas evoluciones alrededor del lecho fúnebre”, “dos parejas danzaban el Gato, especie de giga nacional; con un irresistible frenesí”, “esta es una singular manera de velar al muerto.
También esta documentada la presencia del Gato en la región central. El pueblo tucumano lo ejecuta hasta nuestros días, pero importa anotar que lo bailo antaño la aristocracia.
En Córdoba donde también lo bailo la aristocracia perdió jerarquía ya corriendo la segunda mitad del siglo.
Aparte de los relatos de viajeros se ha encontrado un cuadro cuya firma parece decir “Sutz” titulado “EL GATO, BAILE EN UN RANCHO. PROV. DE CORDOBA”.
Los documentos no solo ubican al Gato en el litoral sino también en el lejano oeste, en la provincia de Catamarca. Un viajante ingles lo vio bailar en una reunión que ofrecía una de las familias mas cultas de la región.
Pablo Mantezaga publico en 1858 sobre las fiestas que asistió en Entre Ríos:” la danza mas común es el Pericón, pero también se bailan el Cielito en batalla o de la bolsa, el Gato etc.
También hay escritos que develan: “el Gato solía bailarse con relación.
En la región de cuyo, mas precisamente en San Luis, Isaac G. Strain en 1849
Escribe: “la música era una guitarra frecuentemente acompañada por la voz y las danzas consistían en minués…y ocasionalmente la Sama Cueca nacional y el Gato. Al bailar esta última las castañuelas eran imitadas con los dedos…
La música del Gato también estaba presente en los circos allá por 1837-1840. En aquel tiempo iniciaron precaria prosperidad los primeros circos criollos; las piruetas de sus payasos atraían a los gauchos que por ese entonces abastecían la ciudad y permanentemente moraban por los alrededores. El repertorio musical del circo estaba integrado en gran medida por danzas tradicionales de nuestra nación. La sociedad culta de nuestra capital no frecuentaba tales espectáculos. Las populares temporadas circenses se realizaban en el jardín del retiro, Esmeralda al 300.
Un anuncio del circo que aparece en el Diario de la Tarde de el 26 de julio de 1837 dice: “El payaso subirá a la maroma y marchara sin balanza llevando un arco en cada mano, hará algunos juegos con ellos y luego bailara el gato mismi “. Entiéndase que el payaso hacia piruetas sobre la cuerda con la música del Gato.
Es valido aclarar que si bien hemos dicho que fuel el Gato bailado por la aristocracia de las capitales provinciales del interior del país, no sucedía lo mismo en la capital de Bs. As. La alta sociedad de esta provincia carecía, en materia de costumbres, de nexo con el interior. Las danzas llegaron a la campaña después de haber triunfado en los salones provinciales, mas no en la ciudad de Bs. As.
En Chile la tradición oral ha perdido por completo el recuerdo del Gato.
El Gato fue también popular en Perú. Ricardo Palma dejo en sus celebradas tradiciones peruanas, gran copia de datos folklóricos. Comenzó a escribir allá por 1867-1868 viejos documentos y testimonios de ancianos lucidos.
Pero en ningún país prospero el Gato con tanta fortuna como en Argentina. Su decadencia es irregular. En las zonas en que influye directamente la ciudad de Bs. As. , pierde terreno en las ultimas décadas del siglo pasado, por algunas provincias del norte y del oeste subsiste hasta hoye en el ambiente rural. En el litoral recobro popularidad cuando la incorporo a sus espectáculos el circo criollo.
Algunas versiones coreográficas
-1.La coreografía más antigua le corresponde al músico Arturo Beruti en 1882, consta de los siguientes tramos: vuelta con giro, zapateo, media vuelta, y zapateo.
Con solo agregarle un giro al final tenemos la forma más común que nos ha llegado por tradición.
-2.La versión que sigue pertenece a Ventura Linch en 1883. Según esta los tramos son cuatro frentes con sus respectivos zapateos, una estrofa para cada frente. En Tucumán se hallan restos tradicionales con esta forma. Aunque Vega dice que esta versión es incongruente ya que habla de cuatro frentes pero solo da tres en su diagrama.
-3. La tercera descripción magnifica fue relatada por Leopoldo Lugones, sobre datos que Don Andrés Chazarreta proporciono al escritos. Esta versión es la forma común pero sin giro en la primera vuelta.
En general casi todas las versiones se aproximan a la de las vueltas y ninguna a la de las esquinas.
Vega considera la más popular la que describe a continuación: vuelta, giro, zapateo y contorneo, media vuelta, zapateo y contorneo, giro final.
Luego esta danza fue adoptando diferentes formas, en gran medida influenciadas por el lugar donde se bailo:
GATO CORDOBES (VARIANTE DE LEOPOLDO LUGONES)
HISTORIA
Este nombre se lo dieron, obviamente, en la provincia de córdoba, donde también lo llamaban “coludos” o “rabones”, para diferenciarlo del gato cuyano. Se acostumbro llamar con este nombre al gato de un solo giro, por tanto le corresponde todo lo dicho para el Gato.
ANALISIS DE ELEMENTOS Y FIGURAS
POSICION INICIAL: Primera posición
FIGURAS.
· Básica: Posee todas con excepción del giro y contra giro.
· Especiales: no se encuentran en esta danza.
...