Entrevistas con padres y madres
victoria3526Trabajo25 de Noviembre de 2019
664 Palabras (3 Páginas)193 Visitas
Actividades[pic 1]
Trabajo: Entrevistas con los padres y madres: ¿cómo afrontarlas?
Descripción de la actividad
Para realizar esta actividad deberás describir un caso hipotético en el que el docente de Educación Infantil tendrá que comunicar a las familias las posibles dificultades detectadas en su hijo o hija.
Pautas de elaboración
Deberás tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo se realizaría la comunicación a la familia?
- ¿Cómo se prepararía la entrevista?
- ¿Qué se diría?
- ¿Cómo se afrontarían las cuestiones que pueden generar «nerviosismo» o «ansiedad» al docente?
- ¿Cómo comprobar que los padres han entendido el mensaje?
Objetivos
Describir y aprender cuál es el desarrollo de una entrevista con las familias.
Criterios de evaluación
La evaluación se realizará en función de la correcta descripción del caso y de la entrevista.
Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
Las entrevistas, o reuniones son un instrumento de comunicación que proporciona a los miembros del grupo la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones, y de realizar sus aportaciones.
El tipo de reunión que vamos a realizar va a ser informativa, es decir, cuyo objetivo es transmitir información. La profesora deberá asegurarse que el mensaje se emite y es recibido de manera correcta.
Como cualquier tarea relacionada con la educación u otro tipo de intervención social, las reuniones conviene planificarlas, para lo cual es necesario:
- Definir los objetivos de la reunión: En este caso el principal objetivo es informar a la mamá de Álvaro que su hijo de 4 años está constantemente tocándose los genitales, no juega con el resto de compañeros y se distrae con facilidad.
- Concretar los temas que se van a desarrollar
Antes de iniciar formalmente la reunión, conviene que la persona conductora establezca un clima cordial que ayude a distender el ambiente y a crear una atmósfera amable. Al principio la profesora que dirija la reunión recordará que el principal objetivo es ayudar a Álvaro.
La profesora deberá estimular la participación, intervenir cuando sea oportuno y ser capaz de llevar a cabo todos los objetivos propuestos.
Cuando los objeticos de la reunión se hayan alcanzado, esta debe empezar a cerrarse. A veces la reunión se tiene que cerrar sin haber alcanzado los objetivos previstos, ya sea porque ha superado el tiempo o porque la reunión no se haya podido reconducir adecuadamente.
Hay que tener en cuenta la contextualización de Álvaro, para ver de dónde viene el problema. El niño vive con sus padres, y acaban de sufrir la pérdida de su abuelita. El equipo docente ha observado que existe un cambio desde el fallecimiento de su abuela.
- Educadora: Hola, Bienvenidos ¿Qué tal?
- Padres: Hola buenas tardes
- Educadora: Os he citado porque últimamente en clase he observado un cambio de comportamiento en su hijo dentro del aula, y me gustaría saber si vosotros habéis observado algún otro cambio por insignificante que parezca.
- Madre: sí, he notado que está con desgana.
- Educadora: ¿Y tenéis algún indicio que explique el motivo de este comportamiento?
- Padre: Creo que todo viene a raíz de la pérdida de su abuela. Álvaro pasaba mucho rato con ella, ya que nosotros tenemos mucho trabajo y no teníamos quien la cuidase.
- Educadora: ¿Cómo habéis tratado el tema del fallecimiento de la abuela con Álvaro?
- Padre: pues… no lo hemos tratado
- Educadora: bueno pues esto se debe tratar con naturalidad, os voy a decir algunas pautas que pueden ayudar al pequeño. Teniendo en cuenta su edad, considero que hay dos cuentos que podríais contarle para que lo vaya asimilando. La idea es que lo asimile, y no que pase a ser un tema tabú. Los cuentos son los siguientes: “La estrella de Laura” y el de “siempre”. Hare unas actividades para que podáis realizar con Álvaro y la semana que viene concretamos otra entrevista para ello.
- Padres: gracias un saludo
...