ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Y Sociedad

mily_35720 de Mayo de 2013

617 Palabras (3 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA Y SOCIEDAD

En una sociedad en donde la educación siempre ha existido no se puede dejar de lado cual es el fin de ella y de la misma escuela.

El texto escuela y sociedad muestra como la educación siempre ha estado en crisis ya que es una cuestión política y cultural, esto se puede notar en que la educación va cambiado su sentido y su significado a través de las generaciones, su cultura y sus necesidades, esto se puede notar ya que en la época clásica la función de la escuela era formar dirigentes con grandes destrezas, en la época media se formaban personas que fueran capaces de desempeñar nuevas tareas, en la época del renacimiento la función era formar mentes intelectuales, y finalmente cuando se creó la escuela en masa en el siglo XIX se formó para generar mano de obra, lo cual actualmente no parece haber cambiado mucho.

La escuela actualmente tiene 3 ejes principales: la familia, la sociedad y al gobierno.

Es de saber que la escuela es como la entrada a los valores, más estos valores debieron ser inculcados antes por otros medios como lo es la familia pues si no fue así, la escuela no puede educar, y la primera educación que recibe un ser humano es la más importante o sea la que recibe por parte de su familia. Una de las razones que puede ser más obvia de porque la que la escuela no enseña valores es que esto es subjetivo en las sociedad, para alguien algo puede ser bueno como para otro puede ser malo en eso tiene un papel importante la cultura ya que en la escuela solo se pueden enseñar cosas comunes a todos aun cuando se deben respetar los valores y creencias de los demás.

Las escuelas tienen características que juegan un papel muy importante, desde su estructura hasta su arquitectura ya que todo está planeado para que tengan una finalidad: asegurar la prevalencia de la cultura (pues aun cuando esta no la crea pero si se encarga de que permanezca por esta razón la educación lo sumerge en ella) y la aceptación en una sociedad.

La finalidad profesional es algo que no es una finalidad ya que “El bachillerato es una ensalada extraordinaria de materias diversas” aun cuando si es necesario tener unos mínimos conocimientos teóricos, una profesión realmente se logra cultivar en la práctica, esto no es nada nuevo cualquiera puede darse cuenta que un estudiante al salir de su bachillerato a pesar de haber tenido varios años de estudio es poco o nada lo que logra recordar.

Es importante comprender que los objetivos técnicos son muy distintos a los objetivos científicos ya que un técnico no necesita tanto entendimiento sobre el objeto de estudio, en este sentido la escuela muchas veces enseña por su valor técnico más no científico a pesar de que la dos deben estar ligadas sin obstruirse mutuamente.

Como conclusión se puede decir que nacemos en una sociedad y morimos en ella por lo cual es inevitable que la educación este inmersa en esta, y por esto es que la una depende de la otra, por lo tanto la educación debe estar en constante cambio para poder lograr satisfacer las necesidades sociales y gubernamentales, ya que el estado quiere insertar a los jóvenes en las profesiones que esta necesita en pocas palabras se puede decir que se está como al comienzo cuando se crearon las escuelas en masa, pues están formando para generar mano de obra, mas no personas críticas y pensantes ante las problemáticas y situaciones.

ZULETA, Estanislao, La educación un campo de combate, Junio 1985, Pág. 16

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com