Escuelas Neoclásica
elo9821 de Septiembre de 2014
715 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
Escuelas Clásicas
Administración científica:
La administración científica es un sistema tradicional de gestión centrado en las relaciones individuales trabajador-máquina que se dan en las plantas productivas. El fundador de esta teoría fue Frederick Winslow Taylor.
Desarrolló un estudio de tiempos y movimientos: análisis que mide e identifica los movimientos físicos de un trabajador y examina los resultados con el fin de eliminar los que retardan la producción.
Consideraba al hombre como un ser haragán, incapaz de realizar aportes a la tarea que realizaba.
Planteó la supervisión funcional: sistema desarrollado para vincular el área de especialización de cada supervisor con el alcance de su autoridad. Es un sistema de división del trabajo que consiste en la asignación de ocho supervisores a cada área de trabajo.
En cuanto a los aportes que realizó la administración científica, se considera que mejoro las condiciones de vida de las personas de nivel socioeconómico más bajo por medio de la reducción de costos dada por el estudio de tiempos y movimientos, la planificación de tareas, los incentivos a la producción y la estandarización de métodos de trabajo.
Como por ejemplo McDonald’s, donde la forma de servir, preparar y atender está sistematizada y la organización del local apunta a estar más cerca de los productos más requeridos y más lejos de los menos requeridos.
Administración industrial y general:
Es un sistema administrativo tradicional que se concentra en los administradores y en las funciones administrativas básicas. Esta corriente se identifica con el industrial francés Henry Fayol.
Clasificó las actividades que se desarrollan en la empresa en cinco:
Operaciones técnicas (producción, fabricación).
Operaciones comerciales (compras y ventas)
Operaciones de contabilidad (inventario y balance).
Operaciones administrativas (previsión, organización, dirección, coordinación, y control).
Operaciones de seguridad (protección de las personas y los bienes).
Fayol enunció catorce principios:
1
División de trabajo: Consiste en desagregar una tarea compleja en varias tareas simples.
2
Autoridad: es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer.
3
Disciplina: es la obediencia y los signos de respeto de acuerdo con las normas que se determinan en la empresa.
4
Unidad de mando: el empleado debe recibir órdenes de un único jefe.
5
Unidad de dirección: debe existir un solo jefe y un único plan del desarrollo de las tareas para cumplir con el objetivo.
6
Subordinación del interés particular al interés general: los intereses individuales no deben anteponerse a los intereses de la organización.
7
Remuneración: es el valor que se le asigna al empleado por su trabajo en la organización.
8
Centralización: es la concentración de las decisiones en la máxima autoridad de la organización.
9
Jerarquía: es la serie de jefes, desde la autoridad máxima hasta los niveles inferiores.
10
Orden: lo resume el dicho “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
11
Equidad: es la aplicación justa de los acuerdos establecidos en la organización.
12
Estabilidad: al empleado hay que darle tiempo para que aprenda la tarea y a desempeñe correctamente.
13
Iniciativa: es la posibilidad de crear e implementar un plan de trabajo.
14
Unión: la armonía y la unión del personal constituyen una fortaleza para la organización.
En cuanto a los aportes que realizó esta corriente, se considera que Fayol fue el primero que habló de la organización
...