Esta investigación de campo tiene como finalidad dar a conocer una amplia información sobre el tema de seguros
gabelvirDocumentos de Investigación7 de Agosto de 2017
43.441 Palabras (174 Páginas)285 Visitas
Introducción
Esta investigación de campo tiene como finalidad dar a conocer una amplia información sobre el tema de seguros, su historia en diferentes épocas del mundo hasta llegar a Honduras, así como el contexto actual y el aporte a la sociedad, también da a conocer el marco legal y contable de las Aseguradoras y su impacto económico en la Sociedad Hondureña, incluyendo las compañías que actualmente operan en nuestro país, un glosario de terminología utilizada en el mundo de los seguros y otras generalidades que nos permitan adentrarnos a una vivencia conceptual de las compañías de seguros.
Los seguros son contratos mediante los cuales, a cambio de cobrar una prima (precio del seguro), la entidad aseguradora se compromete, en caso de que se produzca un siniestro cubierto por dicho contrato, a indemnizar el daño producido o a satisfacer un capital, renta u otra prestación convenida. (Plan de Educación Financiera , 2010)
El seguro no es un mecanismo de protección nuevo es una de las más antiguas instituciones comerciales que se conocen, la actividad aseguradora, se ha ido desarrollando al paso del tiempo en búsqueda de seguridad ante cualquier evento imprevisto.
El proceso administrativo que se utiliza para conocer los requisitos y pasos que son necesarios antes de adquirir un producto.
Las leyes y entes que sirven para controlar, supervisar, autorizar y regular el funcionamiento de la actividad aseguradora del país.
Algunas de las limitaciones a considerar es que la empresa que se investigue no brinde toda la información necesaria para poder enriquecer el trabajo, aun y cuando esto suceda obtendremos un aprendizaje sobre dicha actividad lo que vendrá a contribuir al desarrollo de los estudiantes en el campo de la investigación.
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Determinar los aspectos generales, contables, administrativos y legales que utiliza actualmente las Compañías de Seguro en el país, con la finalidad de desarrollar un ejercicio práctico que permita conocer y comprender la actividad.
Objetivos específicos
Conocer los hechos más relevantes de la historia de los seguros a nivel mundial y de Honduras.
Identificar la definición, funciones, elementos y características de la actividad aseguradoras.
Identificar los diferentes procesos administrativos dentro de una compañía de Seguros.
Identificar leyes que rigen a las Compañías de Seguro.
Conocer el sistema Contable del rubro asegurador regido por principios básicos que se desarrollan al plasmar las diferentes transacciones.
Elaborar un caso práctico aplicando las operaciones o procesos contables que se llevan a cabo en una Compañía de Seguros de acuerdo a los productos que maneja la aseguradora investigada.
Preguntas de Investigación
¿Cuál es el proceso administrativo para la actividad aseguradora?
¿Cuáles son las leyes y/o normas por las cuáles se rigen las Compañías Aseguradoras?
¿Cuántos tipos de seguro existen en el país?
¿Cuáles son las principales características de un contrato de seguro?
¿Cuáles son las Compañías Aseguradoras que se encuentran operando actualmente en Honduras?
¿Qué operaciones o procesos contables realiza una Compañía Aseguradora?
Justificación
El presente trabajo de investigación tiene por objeto dar a conocer de manera detallada la importancia que tiene el seguro en la vida de todo ser humano, lo importante de la actividad y los procesos contables.
Según Albarrán Lozano dice que la importancia del sector asegurador es la de canalizar el ahorro y la inversión teniendo como principal características relacionarse con tomadores, asegurados y beneficiarios mediante contratos de adhesión, determinan que el acceso, ejercicio y control financiero de la actividad estén intervenidos por los gobiernos de casi todos los países. No obstante, en los últimos años, se ha ido liberalizando el intervencionismo estatal, centrándose éste en la vigilancia e inspección del cumplimiento de las normas legales. (Albarrán Lozano, 2008)
Es por ello la importancia de realizar dicho proyecto con el objetivo de dar a conocer cada uno de los procedimientos de la actividad, además obtener una información actual y de esta manera lograr ampliar el conocimiento tanto del investigador como de los estudiantes del espacio formativo.
UNIDAD 1
1.1 HISTORIA
Según la historia del Seguro su origen se remonta en las antiguas civilizaciones donde probablemente se utilizaban prácticas de lo que es hoy en día el sistema, probablemente las formas más antiguas fueron iniciadas por los babilonios y los hindús, siendo los primeros contratos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos, con mucha frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos que se necesitaban para comprar carga y financiar un viaje.
Lo que implicaba el contrato de Préstamo a la Gruesa era que si un barco o carga se perdía durante su viaje dicho préstamo quedaba cancelado y por esta razón su costo era muy elevado, por otro lado si el banquero financiaba a los dueños y las pérdidas resultaban exageradas el perdía todo lo invertido.
En Roma se encuentra los inicios del Seguro de Vida donde las asociaciones acostumbraban a colectar y distribuir sus fondos entre sus miembros y en caso de que uno muriese. Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres, después de ese suceso se formularon muchos planes, pero la mayoría fracasaron nuevamente debido a que no constituían reservas adecuadas para enfrentar las pérdidas subsecuentes de las importantes conflagraciones que ocurrieron.
Es por ello que las distintas sociedades con objeto asegurador aparecieron alrededor del año 1.720, lo que generó en los especuladores y promotores un fracaso financiero de la mayoría de estas nuevas sociedades. Eventualmente las repercusiones fueron tan serias, que el Parlamento restringió las licencias de tal manera que sólo hubo dos compañías autorizadas. Estas aún son importantes compañías de Seguros en Inglaterra como la Lloyd's de Londres (ver "Lloyd's" en Glosario Asegurador).
Dentro de las etapas que marcan la historia del seguro en el mundo, encontramos la Edad Antigua, la Edad Moderna hasta nuestros días. (Specia, 2005).
1.2 Edad Antigua
En la edad antigua se puede encontrar muchos antecedentes, de ciertas formas de seguro en civilizaciones tan antiguas como la fenicia. Los mercaderes babilónicos, entre los 4000 y 3000 años antes de Jesucristo, asumían el riesgo de pérdida de caravanas que cruzaban en la antigua Babilonia, ya que continuamente eran víctimas de actos de piratería, concediendo préstamos de elevado interés, que eran reembolsables a la feliz terminación del viaje. Se crearon y utilizaron con frecuencia el préstamo a la gruesa así como también una primitiva forma del seguro de vida. El préstamo a la gruesa, es una modalidad de préstamos empleada antiguamente en el tráfico marítimo y definida como “un contrato por el cual una persona presta a otra una cierta cantidad sobre objetos expuestos a riesgos marítimos bajo la condición de que, pereciendo esos objetos, devuelva al tomador la suma con un premio estipulado”.
Esto significa que el préstamo lo tomaban el naviero o el capitán del barco para hacer frente a las necesidades del tráfico condicionando el reembolso al buen éxito de la operación, de donde procede su nombre de préstamo a la gruesa. “…a la gruesa aventura que supone el viaje por mar” (Sanchez, 2000)
1.3 Edad Media
La desintegración del Imperio Romano de Occidente a finales del siglo V d. C. dio origen a una era de insignificante comercio a nivel continental y a la aparición de pequeñas comunidades limitadas y autosuficientes, también se esfumo la protección de las distintas rutas comerciales, el seguro como tal no dejó de existir aun en esas condiciones de la época. En el siglo VII aparecen las primitivas guildas anglosajonas, asociaciones familiares unidas débilmente en el propósito común de obtener ayuda mutual. Cuando un joven alcanzaba la edad de catorce años, los conquistadores normandos, como sistema para garantizar que se mantuviera en paz, le pedían una fianza. Con el fin de hacer frente a esta exigencia fueron creadas las primeras guildas. Por lo tanto, funcionaban como asociaciones de defensa mutua ante la opresión del feudalismo.
Con el tiempo, las guildas ampliaron sus funciones para proporcionar ciertos beneficios a los artesanos, artistas y profesionales. El Gremio desempeñó el papel central de la economía, y las guildas se transformaron en organizaciones gremiales,
...