Estado Socio Economico De Mexico
pene0121 de Octubre de 2014
752 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
REDISTRIBUCION DE RECURSOS Y SUS RIESGOS
Los distintos tipos de recursos son los recursos naturales, economicos, humanos tecnologicos, entre otros los cuales se dividen en tres partes a nivel local, nacional y mundial.
Los recursos naturales son los bienes que se encuentran en la naturaleza y que el hombre usa para su sustento los recursos se dividenen renobables que son los que se agotan con su utilidad y se pueden regenerar, los renovables y no renovables y los bioticos y los abioticos.
Sus riesgos puedes}n ser que los recursos no den abasto para toda la poblacion o que se extinga todo rastro de dicho material si no se explota con moderacion, trayendo problemas economicos y sociopoliticos.
Sabiendo todo esto veamos lo que es la redistribucion:
“Redistribución es el proceso y la consecuencia de redistribuir. Este verbo, por su parte, se refiere a distribuir (repartir) algo de manera distinta a como se estaba distribuyendo hasta entonces”.
Entonces El objetivo de la redistribución es fomentar la justicia social, minimizan
desigualdad y el desequilibrio en el seno de una comunidad.
La redistribución, en definitiva, es un cambio en la manera en que se está distribuyendo un recurso. Los gobiernos suelen hablar de redistribución de riqueza para referirse a las políticas que buscan repartir los recursos generados por la actividad económica de una manera más equitativa, evitando la concentración de dinero en los sectores más acaudalados.
La implementación de subsidios y el cobro de impuestos son las dos herramientas más importantes que tiene un gobierno para fomentar la redistribución. Por ejemplo: un impuesto a las ganancias que superan un cierto monto permite al Estado obtener recursos que luego vuelca, en forma de subsidio o de otro tipo de asistencia, a las clases bajas. Así la riqueza del país, de cierta manera, se redistribuye.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que los primeros lugares de desigualdad económica están ocupados por los países de México, Chile, Turquía y Estados Unidos, mientras que otras naciones se conservaron en los peldaños más bajos del famoso ranking, tales como Dinamarca, Eslovenia, Finlandia y la República Checa.
El estudio realizado por la OCDE y titulado El aumento de la desigualdad, señala que México es el país donde la brecha entre los ingresos de diez por ciento de su población más adinerada es mucho mayor en relación al diez por ciento más pobre.
De la misma forma, la OCDE anunció que México es una economía con un pobre crecimiento, debido a que se trata de una de las pocas economías que no han registrado cambios sustanciales a la hora de combatir la desigualdad, incluso con un desempeño mucho peor de los índices de progreso regional.
En respuesta a tal situación expuesta por la OCDE, el académico que integra el Colegio de México, Gerardo Esquivel, indicó que una de las grandes razones por las que el país tiene dichos niveles de desigualdad se relaciona con las políticas públicas, sobre todo, por las leyes en materia hacendaria y fiscal.
“La política fiscal de México adolece de ser poco agresiva y redistributiva. En impuestos, el que más gana no necesariamente es el que más paga, porque luego estas personas tienen un serie de exenciones y beneficios mayores, mientras que el gasto en el país es poco eficiente a la hora de su redistribución”, puntualizó.
En tanto, el letrado afirmó que México no mantiene un comportamiento similar al de otros países para darle el seguimiento debido a la población más pobre, sino que se impulsan proyectos sociales que no tienen el impacto necesario para reducir la brecha de desigualdad que existe actualmente.
Por su parte, el director
...