ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Ambiental Majaguales

manuamericanoInforme1 de Octubre de 2015

7.490 Palabras (30 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 30

CONTENIDO

                                                       

                                                                              pág.

INTRODUCCIÓN                                                                                                     3 

JUSTIFICACION                                                                                                      4

OBJETIVOS

      OBJETIVO GENERAL                                                                                       5                                                                       

      OBJETIVOS ESPECIFICOS                                                                              5

4.   DESSCRIPCION DEL PROYECO                                                                     6

5.   COMPONENTES AMBIENTALES                                                                   14            

6. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES                                        17

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL                                                                      26

8. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO                                                       28

9. PLAN DE CONTINGENCIA                                                                               31

10. COSTOS                                                                                                          33

  1. NTRODUCCION

Mediante la formulación del presente Plan de Manejo Ambiental se establecen las medidas y acciones tendientes a evitar, corregir, controlar, mitigar, prevenir y/o compensar, los impactos ambientales negativos que puedan llegar a presentarse durante la ejecución de las obras viales, de la carretera Majagual – Guaranda, en el departamento de Sucre. 

El gobierno nacional a través de la Subdirección de la Red Terciaria y Red Férrea del INVIAS, pretende que las zonas con potenciales de desarrollo económico, en regiones apartadas de las vías troncales, ingresen al desarrollo económico nacional y participen en la generación de riqueza. Por lo anterior y articulando las obras del Plan 2500, el gobierno nacional, se compromete con el Desarrollo Integral de La Mojana, dentro de un esquema de sustentabilidad.

La región de la Mojana, es una extensa región, ubicada entre los valles de los ríos San Jorge y Cauca y presenta condiciones especiales, que sustentan el desarrollo del presente estudio, para poder interpretar las condiciones ambientales y sociales que permitan ejecutar las obras viales, aplicando las medidas necesarias, para conciliar el desarrollo económico, con los intereses ambientales y con el debido respeto a las comunidades del área de influencia. La vía Majagual – Guaranda, se localiza en la zona adjunta al río Cauca y se relaciona comercialmente con el sur de Bolívar.

La vía Majagual – Guaranda, permitirá articular 2 medios de comunicación, fluvial y terrestre y comunicará a través de la vía El Viajano – San Marcos – Majagual – Achí, actualmente en construcción, a ésta región con la costa Caribe y el Interior del País.

2. JUSTIFICACION

Las obras viales Majagual – Guaranda, representan una oportunidad para el desarrollo sustentable de la Mojana y el sur de Bolívar, ya que permiten conectar por vía terrestre a 2 centros poblados y de comercio importantes para toda la zona, como son los municipios de Majagual y Guaranda.

La zona de La Mojana, ha sido estudiada ampliamente y se ha establecido que presenta un gran potencial agrícola y ganadero, ésta posición ubica a la zona como estratégica para proveer alimentos, por lo tanto el desarrollo de infraestructura en la región, que posibilite articular los diferentes escenarios (ambiental, económico, social), de manera planeada, permitirá a la zona, convertirse en la despensa de alimentos de toda la región atlántica y el Magdalena Medio.

Los componentes ambientales y sociales articulados con una línea base, permiten prever los impactos a los entornos natural y social y así, proponer medidas que permitan el desarrollo de las obras viales en equilibrio y armonía con lo natural y las comunidades del área de influencia.

Así las cosas, el proyecto de construcción y mejoramiento de la vía Majagual – Guaranda, será en definitiva la materialización de un propósito que toda la comunidad de la costa atlántica, verá hecho realidad para el bienestar.

  1. OBJETIVOS.
  1. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general del presente estudio, es la formulación del Plan de Manejo Ambiental para la ejecución de las obras viales de la carretera Majagual – Guaranda del K0+000 al K6+500, de acuerdo con los diseños establecidos.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Los objetivos específicos del presente Plan de Manejo Ambiental se relacionan a continuación:

  • Describir las obras a ejecutar en la vía Majagual – Guaranda del K0+000 al K6+500, de acuerdo con los diseños presentados y aprobados previamente por el INVIAS.
  • Describir las condiciones ambientales actuales del corredor vial o línea base.
  • Identificar los impactos que se puedan generar al componente físico, biótico y socioeconómico en el área de influencia directa de las obras viales Majagual – Guaranda.
  • Diseñar el plan de manejo ambiental conforme con las obras o actividades y que permita controlar, prevenir, mitigar o compensar los impactos identificados por las obras de la vía.
  • Elaborar el plan de seguimiento y monitoreo.
  • Diseñar el respectivo Plan de Emergencias, para las obras de reconstrucción y pavimentación de la vía.
  • Establecer los costos y la programación de las actividades programadas

4.   DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

4.1.      JURISDICCIÓN.

El tramo de la vía Majagual – Guaranda, K0+000 al K6+500, se encuentra en el área rural de la jurisdicción del municipio de Majagual, departamento de Sucre

  1. DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA.

De acuerdo con el Volumen II, Diseño Geométrico, las características topográficas y de tránsito de la vía se clasifican así:

SECTOR

ABS INICIAL

ABS FINAL

TRANSITO

CLASIFICACION

1

K0+000

K6+500

BAJO

TERRENO PLANO


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Diagrama 1: Plano de localización del área de la vía Majagual - Guaranda


  1. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
  • Estudios y Diseños
  • Construcción de Terraplenes
  • Obras de arte: Alcantarillas y Box Coulverts
  • Base Estabilizada con cemento
  • Concreto asfáltico (capa de rodadura)
  • [pic 5]
  • Diagrama 3: Actividades del Proyecto

4.4.     ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.

En el diagrama 2, se presenta el esquema de los parámetros de diseño de la vía.

[pic 6]

Diagrama 2: Estructura típica de la estructura de pavimento.

4.5  DEMARCACIÓN Y COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VIAL DEFINITIVA.

No existe señalización vial en el corredor, las señales nuevas deberán cumplir con lo establecido en el Manual de Señalización del INVIAS, versión 2004.

4.6 MARCO LEGAL.

  1. GENERAL.
  • Ley 99 del 30 de Diciembre de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la Gestión y Conservación del medio ambiente, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. Título VIII. De las Licencias Ambientales, artículos 49 a 62.
  • Decreto 1220 de 2.005 del 21 de Abril de 2005, por el cuál se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.
  • Decreto 2811/74 Código Nacional de Recursos Naturales.
  • Nueva Constitución Política de Colombia, contempla aspectos ambientales en el Título II, capítulo 3, artículos 79-81.
  • Ley 962-05: formularios Únicos para solicitudes de permisos, licencias y Autorizaciones.

  1. ABIOTICO.
  • Escombros, material reutilizable, concretos y agregados de construcción.
  • Resolución 541 de 1994: "Cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación”.
  • Ley 430 de 1998: Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 142/94, Decreto 1713/02, y la Ley 9/93.
  • Decreto 2811/74, Decreto 1541/78, Ley 9/79, Decreto 1594/84.

4.6.3.   BASURAS.

  • Decreto 2104/83 (Disposición sanitaria de basuras).
  • Decreto 605 de 1996: Prestación servicio domiciliario de aseo y disposición final de residuos sólidos.
  • Resolución 372: Tasas mínimas por vertimiento de sólidos.
  • Decreto 1505: Gestión Integral de Residuos, GIR y reciclaje.
  • Resolución 1390/05: Residuos Sólidos y rellenos Sanitarios

4.6.4.    CALIDAD DEL AIRE.

  • Decreto No. 948 del 5 de Junio de 1995, Reglamenta la protección y control de la calidad de aire. Parcialmente derogado.
  • Ley 9a. de 1979. Código Sanitario Nacional. Decreto 02 de 1982, reglamentario de esta Ley. Capítulo IX, Artículo 125, relacionado con las emisiones atmosféricas.
  • Resolución 1048 de 1999 del Minambiente: "Se fijan los niveles permisibles de contaminación producidos por fuentes móviles de gasolina o diesel a partir del 2001".
  • Resolución 541 de 1994: "Cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación".
  • Decreto 1594 de 1984 de la Presidencia de la República: "Por medio del cual se reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979, así como el Decreto 2811 de 1974".
  • Decreto 979/06: Nuevos Parámetros de Calidad del Aire
  • Resolución 601/06: Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión

  1. CUERPOS DE AGUA.
  • Decreto 2105/83 (Potabilización del agua).
  • Decreto 1594/84 Usos del Agua. Reglamentario del Título I de la Ley 9 de 1979 y del Decreto 2811 de 1974.
  • Decreto 2858 de 1981 de la presidencia de la República: "Metodología para adquirir permiso para explotación y beneficio de aguas no marítimas".
  • Ley 373 de 1997 Ley de protección del recurso hídrico y de su uso racional imponiendo obligaciones a quienes lo administran y lo usan. En virtud de esta ley se obliga a los constructores a instalar equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
  • Decreto 2811/74 Código de Recursos Naturales en sus Artículos 77 a 163.
  • Ley 9/79 Código Sanitario Nacional.
  1. EXPLOTACION Y OCUPACION DE PLAYAS, CAUCES Y LECHOS.
  • Decreto 1541/78 Aguas no Marítimas. Reglamenta la parte III del libro II del Decreto Ley 2811/74 y parcialmente la ley 23 de 1973. Capítulo I. Artículo 87. De la explotación y ocupación de playas, cauces y lechos.
  1. FUENTES DE MATERIALES.
  • Ley 685 de 2001: Código de Minas
  • Decreto 1220/05: actividades sujetas a licencia ambiental
  1. MATERAILES PELIGROSOS.
  • Decreto 1594/84 Usos del Agua y residuos líquidos. Reglamentario del Título I de la Ley 9 de 1979 y del Decreto 2811 de 1974.
  • Decreto 1609 de 2002 del Mintransporte " Por medio del cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas.
  • Decreto 321 de 1999 Plan de Contingencia Contra Derrames Accidentales de Hidrocarburos o Cualquier otra Sustancia Nociva para la Salud.
  • Ley 55 de 1993 Regulación de Sustancias Químicas.
  • Resolución 415 de 1999 (Minambiente) donde se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para ello.
  • Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 del Ministerio de Salud.
  • Decreto 1697 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente, que modifica el Decreto 948 de 1995.
  • Decreto 1521 de 1998: Estaciones de Servicio, requisitos y normas
  • Decreto 4299/05: Requisitos obligaciones y régimen sancionatorio en la cadena de distribución de combustibles
  1. MAQUINARIA Y EQUIPO.
  • Decreto 948 de 1995 (Minambiente) Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
  • Resolución 05 de 1996 (Minambiente y Mintransporte) Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.
  • Ley 23/73 Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del suelo.
  • Normas locales de Tránsito y Transporte.
  • Decreto 321 de 1999 Plan de Contingencia Contra Derrames Accidentales de Hidrocarburos o Cualquier otra Sustancia Nociva para la Salud.
  • Ley 55 de 1993 Regulación de Sustancias Químicas.
  • Resolución 415 de 1999 (Minambiente) donde se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para ello.
  • Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 del Ministerio de Salud.
  • Decreto 353 de 1991 del Ministerio de Minas y Energía.
  • Decreto 1697 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente, que modifica el decreto 948 de 1995.
  1.    FLORA.
  • Decreto – Ley 2811/74, el cual dicta directrices sobre el manejo, preservación y utilización de los recursos naturales en Colombia.
  • Decreto 1791/96, el cual establece el régimen de aprovechamiento forestal en Colombia.
  1.   FAUNA.
  • Decreto – Ley 2811/74: Directrices sobre el manejo, preservación y utilización de los recursos naturales en Colombia. Parte  IX de la fauna terrestre, artículos 247 a 265.
  • Decreto No. 1608 de 1978: Reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.
  1.   GENERACION DE EMPLEO.

Constitución Política de Colombia, 1991. Capitulo 1. Sobre derechos fundamentales. En el artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (678 Kb) docx (735 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com