Etica Y Moral
laranjeiros1 de Febrero de 2013
720 Palabras (3 Páginas)375 Visitas
Ética y moral desde el punto de vista de diferentes pensadores.
La palabra Filosofía proviene del Latín philosophia, que significa amor por la sabiduría. Estudia problemas fundamentales acerca del origen, el conocimiento, la verdad, la moral, la mente, la belleza, entre otros.
La ética etimológicamente tiene su origen en Ethos, se refiere a las virtudes, a un modo de ser, a una conducta esperada. Proporciona unos principios para la acción fundamentados en la moral.
La Moral se origina de la palabra Mos, Mores que significa costumbres. Es todo aquello que tiene que ver con formas de ser o carácter adquiridos, heredados de nuestros antepasados. Determina lo que debemos hacer para alcanzar una vida buena, plena. Es reconocer la importancia de las leyes. Se ponen en práctica por tradición, costumbre u obligación.
La moral vista desde diferentes filósofos:
Sócrates: concibe la moral como la búsqueda del sumo bien, del saber y del conocimiento. Este modelo plantea la estimulación del conocimiento de si a través de la ocupación personal, el aprender a gobernarse a sí mismo. : se refiere a ser responsable de si, consigo mismo y con lo que genera.
Platón: para él la moral como búsqueda del sumo bien, proviene del conocimiento correcto de la única verdad, desde la reflexión. Se adquiere por la educación. La idea de bien se fundamenta en la necesidad de contar con un criterio para evaluar las acciones justas.
Aristóteles es el primer pensador que dedica parte de sus obras a la ética. Piensa en la moral como la búsqueda de la moderación y la virtud. En la felicidad como autoregulación de vida. Manifiesta que hay condiciones para alcanzar la felicidad. Que la virtud más importante dentro de la moral es la prudencia, pues refleja la sabiduría práctica. Gracias a ella podemos sopesar lo que es más conveniente tomando en cuenta tanto la razón como la experiencia.
Estoicismo: entre sus representantes tenemos a Zenon de Citio. Concibe la filosofía como el arte del buen vivir. Para ellos el prepararse para la “imperturbabilidad del ánimo” es el fin último del ideal de la sabiduría estoica. Aprender a soportar las adversidades y la indiferencia del entorno social y político. Vivir conforme a la naturaleza y la razón, dejando de lado a los sentimientos.
Epicureísmo: El bien supremo es el placer puro y el dolor el mal supremo. Manifiestan que los placeres y los sufrimientos son consecuencia de los deseos.
Sincretismo: es un intento de conciliar doctrinas distintas.
o San Agustín: dice que hay tres tipos de conocimiento, el sensible, que representa la vida cotidiana, puede ser modificado; el racional y de fe, es el auténtico conocimiento filosófico, la verdad sobre las cosas universales. Creen que las ideas se encuentran en la mente de Dios , quien concede por medio de una iluminación especial la gracia para poder conocerlas.
o Santo Tomás de Aquino: Su trabajo más conocido es un tratado que pretende dar a conocer la doctrina católica
o Nicolás Maquiavelo: Para él el hombre virtuoso es aquel capaz de combatir a la fortuna y limitar su injerencia en las cosas humanas. Es ser prudente.
o Martín Lutero: Expresa que la vida vivida en la fe no impide al mundo ser mundo. La única subsistencia del hombre ante Dios es siempre un inmerecido y gratuito perdón.
o Tomás Hobbes: reconoce la ética a través del derecho. Piensa que no hay injusticia donde hay ley, y no hay ley donde no hay una voluntad superior que se impone.
o Baruch Spinoza: Su propuesta sobre la ética procura comprender que somos parte de un orden superior que reside en nosotros. Sólo cuando el hombre reconoce la existencia necesaria de las cosas que lo rodean es capaz de dominar los afectos sin anularlos.
o David Hume: Lo que denominamos
...