Evolución histórica de la salud
Efren EspinosaEnsayo1 de Febrero de 2016
662 Palabras (3 Páginas)397 Visitas
Caracas, abril de 2015
Universidad Alejandro de Humboldt
Educación para la Salud
Profesora: LYSMERY PRADO.
Sección: P-105
INFORME
Alumno: Efrén Espinosa
Contenido
Evolución histórica de la Salud.
El concepto de salud ha estado ligado a las historia de la medicina y a la salud pública. La salud ha ido evolucionando a través del tiempo.
Los primeros años de la historia el pensamiento primitivo era centrado en la creencia en el que la enfermedad era un castigo divino.
Civilizaciones Egipcias y Mesopotámicas, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal pública.
La Civilización Romana: Saneamiento del medio ambiente y el cuidado del cuerpo era su preocupación principal.
Los Griegos tienen a Higea ¨diosa de la salud¨, a Hipócrates ¨Padre de la Medicina¨
Periodo Medieval: Grandes Epidemias, relacionadas con el incremento de la comunicaciones y conflictos bélicos.
El Periodo Científico: Surge la Primera escuela de higiene ambiental y experimental.
En el Siglo XIX. Avances en la bacteriología, Fleming y la Penicilina, los antibióticos y los centros de la seguridad social abrieron nuevas perspectivas de optimismo en cuanto al riesgo de enfermedades transmisibles.
Y la organización mundial de la salud que define la salud como un completo estado de bienestar físico, psíquico y social.
Educación para la Salud: La salud no es la ausencia de enfermedad, es más bien un proceso por el cual se desarrolla métodos de prevención de enfermedades y de la seguridad y el bienestar de la persona.
Enfoques de la Salud: Dependiendo del estilo de vida, es decir una persona que mantiene una alimentación equilibrada y realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayor probabilidad de gozar de mejor salud que otra persona que come y bebe en exceso no descansa, fuma; mantiene vicios, esta tiene riesgos de sufrir de enfermedades que pudieran evitarse.
Principios Básicos de la Promoción de la Salud,
• *La falta de promoción puede afectar en el contexto de su vida diaria a las personas que corren riesgo de sufrir enfermedades.
• *Evaluar el ambiente, diagnosticar, planificar la solución, prevención, educar y concientizar, señalización y normas que atiendan la penalización, dar charlas, simulacros, material informativo.
• *Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población.
• *Definición dada en la carta de Ottawa de la Promoción de la Salud consiste en: Proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
• *Las áreas de acción que propone la carta de Ottawa son: a) Construir políticas públicas saludables, b) crear ambientes que favorezcan la salud. c) Desarrollar habilidades personales d) Reforzar la acción comunitaria y e) reorientar los servicios de salud.
Sedentarismo: Es cuando hay carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una persona, poniendo al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas.
El Sedentarismo Físico se presenta con mayor
...