Evolucion Historica De La Salud Publica
patriciapect18 de Mayo de 2014
4.504 Palabras (19 Páginas)511 Visitas
Evolución Histórica de la Salud Pública
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.
Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...
La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueducto.
En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse del agua sucia. Al igual que la cultura Azteca se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación; mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones que e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.
En la Edad Media, presidida por el catolisismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta el punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.
En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud.
QUE ES SALUD
La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
CONCEPTO ACTUAL DE SALUD – OMS: Estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. La salud se considera, por tanto, un recurso para la vida diaria, no el objetivo de vivir.
Objetivos de salud para todos
Los Objetivos de desarrollo del Milenio• La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio.• Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
Los Objetivos del desarrollo del Milenio
1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2.- Lograr la enseñanza primaria universal.
3.-Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4.- Reducir la mortalidad infantil.
5.- Mejorar la salud materna.
6.- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Empoderamiento para la salud
En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.
El empoderamiento probablemente se constituye por la totalidad de las siguientes capacidades:
Tener poder de decisión propio.
Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada
.Tener una gama de opciones de donde escoger.
Habilidad para ejercer asertividad en toma de decisiones colectivas.
Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización.
Involucrarse en un proceso auto iniciado de crecimiento y cambios continuo sin parar.
Organización para la Defensa de la Salud
La Organización para la Defensa de la Salud, es una organización que opera dentro de la Fundación Vivosano con el propósito de mejorar la regulación de tóxicos medioambientales mediante la creación de leyes en áreas que todavía no están correctamente o completamente regulados (transgénicos, químicos en productos de alimentación, cosmética, higiene, radiaciones electromagnéticas, nanotecnologías etc.) o en el cumplimiento de la ley (contaminación del aire, contaminación acústica etc.).
Entornos saludables
Un entorno saludable alude a un espacio específico alrededor de un determinado grupo de personas, que carece o presenta factores de riesgos controlados y prevenibles e incluye factores promotores de la salud y el bienestar.
Ciudades saludables
Una Ciudad Saludable es aquella que de forma continua está mejorando su ambiente físico y social y potenciando aquellos recursos comunitarios que permiten a la población realizar todas las funciones de la vida y auto desarrollarse hasta su máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutuo.
Promoción de la salud.
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla1 y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población.
La Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo
Es aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo.
Esto se puede conseguir:
• Mejorando la organización y las condiciones de trabajo.
• Promoviendo la participación activa.
• Fomentando el desarrollo individual.
PROMOCIÓN DE SALUD EN PRISIONES.
La Dirección General de Instituciones Penitenciarias, a través de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria, estableció en 1991 un programa de educación para la salud en los centros penitenciarios con el objetivo de aumentar los conocimientos sobre salud y promover el cambio saludable de los estilos de vida. Para ello existen equipos multidisciplinares en cada centro, que en colaboración con ONG que trabajan fuera de los centros, llevan a cabo las diferentes actividades de educación y formación
...