Evolución Histórica Del Sistema Salud En Colombia
kellyub9 de Noviembre de 2012
834 Palabras (4 Páginas)2.397 Visitas
Hablar de salud en Colombia es algo complicado debido a los múltiples contrastes que presenta. El primer y creo que mayor de los problemas que presenta la salud en Colombia es la calidad del servicio prestado, por diferentes razones, como lo son la falta de dinero, y muchas veces la falta de ética profesional.
La sociedad al ver la baja calidad de servicio comenzó a quejarse y a denunciar sobre el actual Sistema en salud, el gobierno al ver tanto inconveniente creo las ley general del sistema de seguridad social y de sistema de salud, la cual es la ley 100, que es la norma primordial de estos sistemas pero que está acompañada por estas leyes: Ley 1122 de 2007, Ley 1438 de 2011, Ley 1562 de 2012
Es importante señalar que el objeto fundamental de la Ley 100 es mejorar el sistema de salud en Colombia a través de prestación de servicios en sa¬lud y así permitir la creación de un ambiente sano y saludable, también que se ofrezca servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo.
La Ley se orienta a unificar el plan de beneficios, garantizar la universalidad del aseguramiento, la portabili¬dad o prestación de servicios en cualquier lugar del país y asegurar la sostenibilidad financiera, entre otros temas que han sido motivo de recla¬mación permanente.
Es indudable que estas orientaciones, mejorarán en forma global la calidad del sistema de salud de Colombia y reducirán problemas suficientemente discutidos como la discriminación generada por múltiples planes de beneficios o los problemas de acceso relacionados con la disponibilidad de redes de servicios.
Anteriormente el sistema de salud colombiano sólo lograba asegurar un pequeño porcentaje de la población puesto que:
• El sistema no contaba con cobertura familiar, lo cual significa que el seguro solo cubría la salud del trabajador, Su familia accedía a las atenciones de salud a través de las clínicas de las Cajas de Compensación Familiar, las cuales aplicaban unas tarifas módicas.
• Las entidades aseguradoras aplicaban preexistencias, es decir que el afiliado debía renunciar a las prestaciones de salud para aquellas enfermedades existentes al momento de afiliarse.
• El acceso a los servicios de salud a través de seguros era reducido y Lento y los pobres recibían servicios a través de Hospitales Públicos que se financiaban con transferencias de las Direcciones Departamentales de Salud, todo esto generaba muchos problemas y desacuerdos en la sociedad.
Esta reforma es muy oportuna en la actualidad, porque la cobertura en aseguramiento de salud ha incrementado y ha logrado muchos cambios como:
• Se inició la implementación de un sistema de garantía de calidad para los servicios de salud
• Se dio un viraje a la atención en salud de un enfoque curativo hacia uno preventivo.
• Se han desarrollado varios planes de beneficio o paquetes de atención en salud para la población según su capacidad de pago.
Aunque el gobierno haya creado esta ley y en su mayoría ayudo a la sociedad a incrementar su salud, no significa que sea buena del todo, esta ordenanza favorecen a unos, y desfavorece a otros y por este motivo es casi imposible que se tenga una igualdad en todos los estratos y/o usuarios de cualquier entidad.
Por este incumplimiento de ley, en la sociedad se empezaron a ver consecuencias, las cuales para mi han sido tres; la primera ha sido la pérdida de credibilidad de la profesión médica en nuestro país ya que en amplios sectores de la sociedad colombiana se cree que la salud es para los que pueden pagarla y la segunda que esta interconectada con la primera es que muchas veces la persona cuando se enferma ignora los síntomas precisamente por evitarse las complicaciones de conseguir una cita con un medico y en cambio trata la enfermedad con remedios caseros los que no siempre son efectivos
...