Examen Mensual Enero Sexto Grado
Gelviz OscidExamen26 de Enero de 2019
2.933 Palabras (12 Páginas)3.504 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
ESPAÑOL
Lee el siguiente texto y contesta los reactivos 1 al 7.
Movimiento Estudiantil de 1968.
[pic 11]
El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social en el que además de estudiantes, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.
El movimiento contó con un pliego petitorio del CNH al Gobierno de México de acciones específicas como: la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que consideraban autoritario.
La tarde del 2 de octubre de 1968, 10 días antes de que se llevaran a cabo los Juegos Olímpicos en México, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Mientras, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además, contaban con el apoyo de dos helicópteros: uno de la policía y otro del ejército, que sobrevolaban el lugar.
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia, cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda, se infiltraban en la manifestación hasta llegar al tercer piso del edificio Chihuahua donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
Cerca de las 5:55 de la tarde, dos bengalas rojas fueron disparadas desde la torre de Tlatelolco. A las 6:10, sobrevoló la plaza un helicóptero del cual dispararon bengalas, la primera verde y la segunda roja, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia, abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos que los estudiantes eran los agresores. Los militares, en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.
Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo a los miembros del ejército, que (sin orden judicial) irrumpieron en algunos de los departamentos de los edificios de la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes. Horas después, la plaza estaba llena de cadáveres, personas heridas y el piso cubierto de sangre. Los estudiantes fueron llevados a culatazos a dos lugares: las puertas de los elevadores del edificio Chihuahua, donde fueron desvestidos quedando solamente en ropa interior y golpeados, y al ex convento situado al lado de la Iglesia de Santiago-Tlatelolco, donde reunieron a aproximadamente 3000 detenidos. Los periodistas fueron registrados y confiscados sus rollos usados y vírgenes. La Plaza fue limpiada por el cuerpo de bomberos y la tropa de soldados se mantuvo ahí hasta el 9 de octubre. Los detenidos, por su parte, fueron enviados a distintas cárceles de la Ciudad de México; los cabecillas fueron enviados al Campo Militar número uno o al "Palacio Negro" de Lecumberri así como al Campo Militar n.º 1.
En aquel entonces, el gobierno y los medios de comunicación en México afirmaron que las fuerzas gubernamentales habían sido provocadas por los manifestantes que les disparaban, pero los documentos del gobierno publicados desde 2000 sugieren que francotiradores habían sido empleados por el gobierno. Las estimaciones de la cantidad de muertos real oscilan entre 300 y 400.
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_1968_en_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Tlatelolco
- El relato histórico nos habla de:
- Los Juegos Olímpicos que estaban por suceder en 1968 en México.
- La participación de los medios de comunicación en una manifestación.
- El Batallón Olimpia y sus hazañas.
- La manifestación de personas que buscaban un cambio democrático y la libertad de presos políticos.
- ¿Cómo se llaman las palabras resaltadas en el texto y cuál es su función?
- Son adverbios y ayudan a hacer la narración más precisa.
- Son verbos y nos ayudan a comprender las acciones realizadas.
- Son sustantivos y nos indican las personas, animales o cosas que ahí aparecen.
- Son adjetivos y describen la situación.
- ¿Qué tipo de hecho histórico se describe?
- Hecho científico. c) Hecho político.
- Hecho artístico. d) Hecho financiero.
- ¿De qué tipo de fuente fue obtenido?
- Fuente oral. c) Fuente céntrica.
- Fuente metódica. d) Fuente escrita.
- El relato histórico anterior pertenece a una fuente secundaria porque:
- Sólo es para alumnos de secundaria.
- Porque se realizó a partir del estudio de las fuentes primarias.
- Porque fue creado en el momento que sucedió.
- Porque es una crónica de alguien que estuvo ahí.
- Elige la pregunta que puede guiar la investigación del relato histórico "Movimiento estudiantil de 1968".
- ¿Cómo son los estudiantes de ayer y de hoy?
- ¿Qué evento deportivo estaba por suceder en 1968?
- ¿Cuál era la carrera que cursaban los estudiantes del Movimiento de 1968?
- ¿Qué motivó a los estudiantes a manifestarse en 1968?
- "Movimiento estudiantil de 1968", es un relato histórico porque:
- Narra un hecho a partir de sucesos reales.
- Tiene una fotografía.
- Cuenta algo que no es verdad pero es histórico.
- Habla de sucesos del gobierno en contra de los estudiantes.
- Los siguientes son verbos en copretérito:
- Ha presentado, ha estado, ha ido.
- Cantaba, limpiaba, comía.
- Durmió, soñó, levantó.
- Dirá, estará, compartirá.
MATEMÁTICAS
- Pedro y sus amigos jugaron a los saltos en la hora del recreo. En 5 saltos debían detenerse y medir la longitud de los saltos juntos. Los resultados fueron los siguientes:
Pedro 4.5 m, Óscar 4 m, Andrés 4 m, Eduardo 4.48 m, Fernando 468 cm., ¿quién de ellos estuvo más cercano a los 5 metros?[pic 12][pic 13]
- Pedro y Andrés.
- Óscar.
- Fernando.
- Eduardo y Fernando.
- ¿Qué número intermedio puedo localizar entre 7.83 y 7.84?
- 7.830 c) 7.85
- 7.835 d) 7.855
- Múltiplos de 3 que también son de 6:
- 42, 54, 60. c) 24, 48, 15.
- 30, 12, 27. d) 60, 27, 54.
- Pedro y Fernando jugaban al número venenoso. Cada vez que mencionaran un múltiplo de 7 debían aplaudir. ¿Crees que deberían aplaudir en el número 3585 en caso de llegar ahí?
- Sí, porque es múltiplo de 7.
- No, porque es múltiplo de 8.
- No, porque le sobra 1.
- Sí, porque todos los números terminados en 5, son múltiplos de 7.
- La figura que se encuentra en las coordenadas (7,8) es:
[pic 14]
- La estrella. c) El óvalo.
- El cuadrado. d) El pentágono.
- Si avanzo a la estrella dos puntos sobre el eje de la abscisa, sus coordenadas serán:
- (5,8) c) (3, 10)
- (8,5) d) (10,3)
Observa el siguiente plano cartesiano y une los puntos de las coordenadas que se indican en el reactivo 7 y contesta.
[pic 15]
- ¿Qué figura se forma si unimos los puntos de las siguientes coordenadas: (5,2)-(8,6)-(5,10)-(2,6)?
- Un rectángulo. c) Un rombo.
- Una estrella. d) Una óvalo.
CIENCIAS NATURALES
- Una liga es:
- Permeable. c) Dura.
- Elástica. d) Tenaz.
- La permeabilidad es la propiedad de:
- Permitir que un líquido pase por él.
- No permitir que un líquido pase por él.
- Resistir el rayado y el corte.
- Resistir fuerzas aplicadas sin romperse.
- Cuando relleno una botella de plástico con agua, estoy:
- Reciclando.
- Reusando.
- Reduciendo y reusando.
- Reduciendo y reciclando.
- Elige la frase verdadera.
- Todos los materiales pueden cambiar de forma sin dejar de ser lo que son.
- El agua es un material que no deja ser agua al transformarse.
- Si un trozo de carne lo asamos, puede volver a ser el mismo.
- Todos los materiales dejan de ser lo que son cuando se transforman.
- Cuando quemamos combustible se obtiene energía pero:
- También liberamos gases contaminantes como el dióxido de carbono.
- No podemos evitar respirar todo el oxígeno que se libera de ahí.
- También tenemos una oportunidad de ayudar a la naturaleza.
- No pasa nada más.
GEOGRAFÍA
Observa la siguiente pirámide de edad de México en 2010 y contesta los reactivos 1 al 3.
[pic 16]
- ¿Dónde se concentra la mayor población?
- De 35 a 44 años.
- De 60 a 69 años.
- De 0 a 4 años.
- De 5 a 19 años.
- ¿Qué necesidad presentará esa población?
- Alimentos, servicios de salud y escolaridad básica.
- Más maestros y escuelas para nivel superior.
- Presupuesto para ampliar los servicios médicos de prevención de enfermedades cardiacas.
- Crecimiento de actividades económicas como industria, comercio y turismo.
- Si la necesidad de esta población no se satisface, ¿qué problemas podría enfrentar?
- Ausencia de maestros.
- Enfermedades crónicas cardiacas y respiratorias.
- Desnutrición y analfabetismo.
- Bajo ingreso económico.
- Son actividades propias del medio rural, excepto.
- Agricultura. c) Manufactura.
- Silvicultura. d) Ganadería.
- Son servicios necesarios en el medio rural como en el medio urbano.
- Juegos mecánicos.
- Escuelas y hospitales.
- Centros comerciales.
- Servicios de oficina.
HISTORIA
- Las civilizaciones Mesoamericanas y Andinas se desarrollaron entre 2500 a.C. y principios del siglo XVI d.C., esto significa que sucedió hace:
- 6000 siglos. c) 4518 años.
- 2516 años. d) 700 siglos.
- ¿En qué continente se desarrollaron las civilizaciones Mesoamericanas y Andinas?
- África. c) Europa.
- América. d) Asia.
- Son algunas culturas que formaron Mesoamérica.
- Mesopotamia, Egipto.
- Nazca, Moche.
- China, India.
- Toltecas, Mexicas.
- Es la denominada, cultura madre.
- Olmeca. c) Maya.
- Teotihuacán. d) Zapoteca.
- Son elementos comunes entre Mexicas e Incas, excepto.
- Su organización de imperio.
- Fueron conquistadas por españoles.
- La agricultura y el trueque.
- Eran rodeadas por dos ríos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
- Elige la frase verdadera, acerca de los problemas sociales:
- Dificultan el desarrollo de las personas, de una comunidad y de una nación.
- Son valores que van ligados a la democracia, la igualdad y la tolerancia social.
- La migración, la inseguridad y la delincuencia, son problemas sociales que sólo se presentan en Estados Unidos de Norteamérica.
- Las causas de los problemas sociales son debido a que la población tiene un nivel alto de estudio.
- ¿De qué lugar recibe migrantes México?
- Estados Unidos de Norteamérica.
- Sudamérica.
- Alemania.
- Inglaterra.
- La siguientes situaciones son consideradas abuso sexual a un menor, excepto:
- Cuando se hacen comentarios o proposiciones sexuales.
- Cuando solamente se muestran los genitales.
- Cuando se le obliga a observar actos de pornografía.
- Cuando se le llama por teléfono para invitarlo al cine.
- ¿En cuál situación se presenta el diálogo intercultural?
- Martha y sus amigos no les gusta que Xóchitl hable en su lengua , porque dicen que es muy rara y fea.
- En el pueblo de Miguel se respeta la pluralidad de lenguajes, forma de vivir y creencias.
- Las personas y los pueblos no son iguales.
- Discriminar a la gente que habla otra lengua, es lo correcto, porque no somos iguales.
- La diversidad cultural es:
- Cuando tenemos muchos climas en un mismo país.
- Cuando hay relieves distintos en un mismo continente.
- Patrimonio de la humanidad porque es fuente de aprendizaje mutuo y favorece la creación de nuevas expresiones culturales.
- Conservación de la cultura extranjera, pues es importante ser como los demás países.
HOJA DE RESPUESTAS
Nombre del alumno: ____________________________________________________________
ESPAÑOL | MATEMÁTICAS | CIENCIAS NATURALES | GEOGRAFÍA | |||||||||||||||||||
1 | 1 | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
2 | 2 | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
3 | 3 | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
4 | 4 | 4 | 4 | |||||||||||||||||||
5 | 5 | 5 | 5 | |||||||||||||||||||
6 | 6 | |||||||||||||||||||||
7 | 7 | |||||||||||||||||||||
8 |
HISTORIA | FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA | |||||||||
1 | 1 | |||||||||
2 | 2 | |||||||||
3 | 3 | |||||||||
4 | 4 | |||||||||
5 | 5 |
...