ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fecundacion

eulises23 de Octubre de 2013

7.140 Palabras (29 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ENFERMERÍA ALDEA SANTA RUFINA

BIRUACA EDO. APURE

FACILITADORA: INTEGRANTES:

ENEIDA MENDOSA BETANCOURT ALBA.

HERNÁNDEZ KEILA

SOLÓRZANO MARIA

ULACIO GABRIELA

BIRUACA MAYO DEL 2013

ÍNDICE

pág.

Introducción……………………………………………………..…..……………………3

La fecundación y la gestación………………………………………….……………4-6

Desarrollo embrionario y fetal……………………………………….………………..6-7

El embarazo y su duración…………………………………………..………………..7-8

Etapas del embarazo………………………………………………………………..8-17

Cambio anatómicos y funcionales que se presentan durante el embarazo……………………………………………………………………….…….17-21

El embarazo pretermino, a término y postermino…………….…………………..21-23

Factores de riesgo y complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo……………………………………………………………………………..23-25

Conclusión……………………………………………………………………..………..26

Bibliografía………………………………………………………………….………….. 27

Anexo………………………………………………………………………………… 28-29

INTRODUCCION

La reproducción humana es sexual, lo que quiere decir que necesitamos 2 tipos de células sexuales (gametos) para llevarla a cabo. Como consecuencia de esta unión, se forman individuos diferentes a los progenitores y se produce por tanto una variabilidad genética, beneficiosa para la evolución de nuestra especie.

La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide que se lleva a cabo en la trompa de Falopio. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.

Después de la fecundación, el cigoto sigue su camino por las trompa de Falopio mientras suceden unas series de divisiones (proceso de segmentación). Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2, 4, 8 partes, hasta llegar a 16. De esta manera, se forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora. (4 días desde la ovulación).

Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree que determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre y/o el feto, y de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino contribuyen al parto. Síntomas de parto - Las contracciones se producen cada 5 o 10 minutos. - Se rompe la placenta y sale un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas (romper aguas). - Dilatación del cuello del útero.

LA FECUNDACIÓN

Para que se realice la fecundación es necesario que el gameto sexual masculino llamado espermatozoide y el femenino denominado óvulo, se unan y formen el huevo o cigoto que se constituirá como futuro embrión. En consecuencia, para que se realice la reproducción es necesaria que exista un contacto sexual o apareamiento de la pareja. Los espermatozoides, deben ser depositados en los órganos especializados de la hembra donde uno de ellos se unirá con el óvulo.

Durante el acto sexual el pene deposita en el fondo de la vagina el semen, en este líquido nadan millones de espermatozoides, sólo una pequeña cantidad pasa al útero y a las trompas. En este trayecto miles de espermatozoides mueren, pero si en el recorrido uno de ellos se encuentra con un óvulo que ha bajado hacia la matriz o útero, el espermatozoide puede penetrar al óvulo, produciéndose así la fecundación. Una vez que la cabeza del espermatozoide ha penetrado se desarrolla alrededor del óvulo una membrana que no permite la entrada de ningún otro espermatozoide.

Aunque generalmente sólo madura un óvulo al mes, la posibilidad de fecundación es enorme porque se eyaculan aproximadamente unos 400 millones de espermatozoides, los cuales viven y mantienen su capacidad de fecundación después de ser depositados en la vagina un máximo de 24 a 48 horas, mientras que el óvulo pierde su capacidad de ser fecundado alrededor de 24 horas después de la ovulación.

Una vez formado el huevo o cigoto se inicia el período de embarazo. El huevo o cigoto se anida o implanta en el útero o matriz de la hembra y progresivamente va sufriendo una serie de cambios o transformaciones, hasta convertirse en embrión.

El embrión se desarrollará, crecerá y se alimentará gracias al conjunto de capas sanguíneas del útero que forman la placenta. El proceso de gestación en la mujer dura, en condiciones normales, nueve meses.

LA GESTACIÓN

La gestación es un período de cuarenta semanas de duración, en el que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta su formación completa y durante el cual tiene lugar la formación de todos los órganos.

El embarazo humano puede ser dividido en tres trimestres. El tercer trimestre comienza aproximadamente a las 28 semanas después de la fecundación. Se considera viable un feto humano cuando han transcurrido 23 semanas de gestación. Antes de esta edad gestacional, los eventos principales del desarrollo embrionario aún no permiten la supervivencia del feto fuera del vientre materno. Este límite es a menudo arbitrario por razón de que ciertos niños nacidos antes de este punto han sobrevivido, aunque con considerable soporte médico. Fecha probable de parto los cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y sólo un pequeño porcentaje de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su profesional de salud.

Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días o 10 dependiendo y se le resta tres meses, dando la fecha probable de parto. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2008 se usa el año siguiente al año de la última regla. Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente.

Así, una fecha segura de última menstruación del 12 de enero de 2008, produce una fecha probable de parto para el 19 de octubre de 2008 el año se mantiene.

Se debe valorar también que en el caso de las primigestas existe un cierto grado de retraso dependiendo de que la fecha calculada como la posible fecha del parto se haya obtenido a partir de la fecha de la última menstruación (FUM) o por los datos recogidos en el ultrasonido o ecograma genético.

EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL.

El desarrollo embrionario consiste en la transformación del cigoto en un organismo completo, que estará constituido por cientos, miles o millones de células según la especie. El proceso consta de varias etapas en las que intervienen diferentes factores.

Como resultado de la fecundación, se obtiene la célula huevo o cigoto, que luego de múltiples divisiones celulares constituirá un ser humano completo. El desarrollo embrionario consiste en la transformación del cigoto en un organismo completo, que estará constituido por cientos, miles o millones de células según la especie. Este organismo se asemejará a sus padres de la misma manera en que sus padres se asemejaron a sus propios progenitores.

El proceso de desarrollo embrionario implica una etapa de multiplicación de células (segmentación), de organización de tejidos y órganos (gastrulación y organogénesis), y de modelado de la forma corporal y aumento de tamaño (crecimiento). Los patrones básicos de desarrollo son notablemente similares en todos los animales, en particular entre los vertebrados. Los estudios experimentales sobre el desarrollo de los erizos de mar, los anfibios, las aves y los mamíferos han provisto un fundamento sólido sobre la comprensión del desarrollo humano.

No obstante, el estudio de los embriones humanos en la etapa previa a la implantación fue posible con el advenimiento, hace aproximadamente veinte años, de las técnicas de fecundación in vitro (FIV) para el tratamiento de la infertilidad.

La fecundación tiene lugar en las trompas de Falopio. En los cinco días siguientes, el embrión realiza su trayecto por la trompa de Falopio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com