Factores De La Psicologia Economica
mosita50026 de Mayo de 2015
2.745 Palabras (11 Páginas)192 Visitas
Biografía
Tony Garnier es el primer arquitecto urbanista del siglo XX. La mayoría de sus proyectos son por cierto el origen de progresos considerables en cuanto a la reflexión que llevaban los arquitectos sobre lo que consideraban que es la arquitectura moderna.
Personaje discreto, Tony Garnier consagro la mayoría de su vida a su pasión de la arquitectura. ¿Pero quien era Tony Garnier realmente?
Su recorrido es a la imagen de su obra, ejemplar.
Nace el 13 de agosto de 1869 en Lyon en el barrio de la Croix-Rousse. Es un hijo de obreros tejedores de seda. Su padre, Pierre Garnier, es diseñador en sedería. Su madre, Anne Evrard, es tejedora. Desde su juventud, tuvo que hacer frente a las condiciones de vida de esos obreros de la seda; Así quiso, muy temprano, a través de su pasión, la arquitectura, lograr al problema social del alojamiento. Inventar una nueva manera de pensar el alojamiento será una de sus preocupaciones más importantes.
Hacerse arquitecto es un objetivo que alimenta desde su infancia. Esta motivación hace toda la diferencia a una época en la cual el esquema “arquitecto de padre en hijo” sigue siendo muy presente.
Empieza estudios en la escuela de la Martiniere en el barrio “Les Terreaux” (1886-1889). En 1889, parte para Paris donde trata de ganar 6 veces el concurso del Gran Premio de Roma. A fuerza de consagrarse intensamente y de convicción, es por fin laureado en 1899, así es pensionista, durante 4 años, en la villa Médicis, en Florencia con el fin de estudiar los monumentos antiguos.
En este principio de siglo, los alumnos parten no solamente al descubrimiento de la herencia romana, sino también porsiguen su viaje en Grecia y en Asia Menor. Pues se liga de amistad con el escultor Bouchard.
Tony Garnier rápidamente va a destarcarse de otros alumnos. Poco disciplinado, no realiza las obras pedidas por la Academia, que tiende al estudio de monumentos antiguos aislados. Prefiere trabajar en una ciudad entera: Tusculum. En 4 años en la villa Médicis, finalmente trabajará sólo 6 meses en los monumentos antiguos. Consagra el resto de su tiempo a la creación de una ciudad nueva, una ciudad moderna: Una ciudad industrial. Será Obra que será publicada por primera vez en 1917.
Muy ligado a sus raíces, Tony Garnier decide, al fin de su estancia romana, volver a su ciudad natal: Lyon. El alcalde Victor Augagneur le confía una primera obra, en 1904, : la realización de la Laiterie-Vacherie municipale (Lechería-Vaquería municipal) del Parque de la Tete d’or. El alcalde, satisfecho del trabajo del arquitecto, le recomendara a su sucesor, Edouard Herriot.
Es el principio de una larga y fructuosa colaboración entre los 2 hombres. Edouard Herriot confiara a Tony Garnier la mayoría de las Grandes Obras de la ciudad: El Matadero de la Mosca y mercado de ganado (1908-1928), El Hospital de Grange -Blanche (1911-1933), El Estadio Municipal de Gerland (1913-1926) y El Barrio de los Estados-Unidos (1919-1933). Son publicados en 1920.
El 20 de julio de 1915, a los 46 años, contrae matrimonio con Catherine Laville, que tenía 21 años. Ambos se instalan en la villa que construye en St Rambert en Lyon.
Entre 1930 y 1933, lleva a cabo su última obra, la de la construcción del “Hotel de ville“(ayuntamiento) en Boulogne-Billancourt (en la periferia al sur oeste de Paris).
Después de haber formado una generación de arquitectos en Lyon, Tony Garnier se jubila en 1938, en la hacienda de Carnoux, ciudad de Bedoule, cerca de Marseille. Consagra este período a su primer amor, el dibujo. La lectura de su diario de a bordo, durante el periodo 1940-1943, confirma que tenía una producción importante de croquis y dibujos, un por día más o menos.
Muere el 19 de enero de 1948, sin descendencia. Su cuerpo esta repatriado a Lyon en noviembre de 1949, al cementerio de la Croix-Rousse. En su elogio, Edouard Herriot dirá de el:
"Este constructor, este realista era humano espontáneamente. Su sensibilidad igualaba su modestia. Su cultura se revelaba, a menudo, sorprendente. Si Tony Garnier fue un maestro con todo lo que esa palabra contiene de nobleza y de inteligencia. Un maestro, es decir un guía y un ejemplo... Pero, para él, el hombre era tan admirable como el sabio; sus cualidades morales estaban a la altura de su genio."
Adolf Loos
Adolf Loos (Brno, Moravia 1870 - Viena 1933) fue un arquitecto austriaco. Cursó estudios en la Escuela Profesional de Reichenberg y en la Politécnica de Dresden. En la ciudad de Chicago trabajó como albañil, entarimador y delineante. Posteriormente realizó obras en diversos países de Europa, tales como Austria, Francia y en Viena comienza a ejercer como arquitecto municipal, trabajando en el Ministerio de Vivienda.
Vida[editar]
Nació en 1870 en Brno, Moravia. Tenía sólo once años cuando murió su padre, cantero de profesión. Fue un niño rebelde que fracasó en varios intentos de ingresar a la escuela de arquitectura, accediendo entonces en la Escuela de Arte y Oficios de Reichenberg en Bohemia. Entre 1890 y 1893 asistió a la Escuela Politécnica de Dresde, sin lograr el título de arquitecto. Contrajo sífilis en los burdeles de Viena, a resultas de la cual quedaría estéril y sería repudiado por su madre en 1893. Ese mismo año viajó a Estados Unidos para visitar la Exposición Universal de Chicago, permaneciendo tres años en aquel país (1893-1896), durante los cuales desempeñó diversos trabajos, desde lavaplatos hasta periodista. Su estancia en Estados Unidos y el contacto con la cultura anglosajona le causaron una profunda impresión que a la postre influiría decisivamente en sus criterios estéticos. En 1896 volvió a Viena tras pasar por Londres y París. Establecido en Viena, comienza a trabajar como arquitecto en esta ciudad.
En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción del Café Museum. En 1908 escribió un famoso artículo denominado Ornamento y delito, en el que proclamaba una evolución estética que prescinde del adorno y el ornato, así establecía:
Como el ornamento ya no está unido orgánicamente a nuestra cultura, tampoco es ya la expresión de ésta.
Al finalizar la I Guerra Mundial, el primer presidente de Checoslovaquia, Tomáš Masaryk, le concedió la nacionalidad checa. Poco después, en 1921, fue nombrado arquitecto jefe del Ayuntamiento de Viena, puesto del que dimitió en 1924, tras lo cual viajó a Francia, donde residió los cinco años siguientes.
En 1918 se le diagnosticó cáncer. En julio de 1902 se casó con Carolina Catherina Obertimpfler (Lina Loos), de quien se divorció en 1905. En 1919 se volvió a casar, esta vez con la cantante y bailarina Elsie Altmann Loos, de la que también se separaría siete años más tarde. Su última mujer fue Claire Beck, de la que acabaría divorciándose en 1932.1
A los cincuenta años protagonizó un escándalo de pedofilia, y a los 62 estaba en la ruina.2
Periodo arquitectónico[editar]
Fue el pionero del movimiento moderno que preconizaba la desornamentación y la ruptura con el historicismo, siendo considerado uno de los precursores del racionalismo arquitectónico. A raíz de sus postulados, polemizó con los modernistas, que formaban la denominada Secesión de Viena y que sostenían un punto de vista antagónico de la arquitectura. Estuvo en contacto con las vanguardias artísticas europeas de la época, como Schönberg, Kokoschka y Tristan Tzara. También gustó de escribir artículos de opinión (era muy duro con sus críticas): Ornamento y delito (1908) y Arquitectura (1910).
Su arquitectura[editar]
Su arquitectura es funcional, y tiene en cuenta las calidades de los nuevos materiales (como deja patente en su "Teoría del revestimiento"). Para Loos, la arquitectura es distinta de las artes aplicadas, es la madre de todas ellas; el resto de las tipologías arquitectónicas deben ser funcionales, y prescindir de ornamentación. Él mismo financió una revista: Das Andere (“lo Otro”), en la que expuso sus ideas.
Introdujo un nuevo concepto en sus obras, el "Raumplan". El concepto del Raumplan consiste en que Loos adjudicaba a cada una de las habitaciones, a cada uno de los espacios, una importancia distinta. Afirmaba que un dormitorio, por ejemplo, no tiene la misma importancia que una sala de estar, que es un espacio de representación. De la importancia de las habitaciones dependía su tamaño o la altura del techo. Loos situó los cuartos a lo largo de un eje imaginario en la casa como si rodaran en una espiral. Cada habitación correspondía a los fines a los que debía servir. Así, la sala de estar, donde tienen lugar las actividades sociales, es un inmenso y precioso espacio. Al contrario, el dormitorio de los niños pertenece a la parte privada de la casa, y por lo tanto no necesita unos techos de tres metros.
Obras mas destacadas
Entre sus obras, totalmente vanguardistas
...