Factores de riesgo ambientales en cuanto al diseño
zoi24Documentos de Investigación22 de Julio de 2015
8.054 Palabras (33 Páginas)484 Visitas
ACTORES Y ROLES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
Flores L.M., Ana Raquel
Municipalidad de Asunción – Paraguay
www.mca.gov.py
Teléfono: 595 21 606438
e mail: anaraflo@yahoo.com.ar , anaraflo@hotmail.com
RESUMEN: Esta presentación constituye una evaluación de las modalidades de manejo de los riesgos en distintos países América Latina y el Caribe, para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta la gestión de riesgos en la región.
Es el producto de sondeos realizados con los miembros componentes de la Red XIV G, y del procesamiento de la información obtenida a partir de la interactuación con la masa crítica compuesta por los participantes de los Seminarios y talleres llevados a cabo por esta Red. Estos eventos fueron organizados siempre con participación de disertantes internacionales propiciando, el debate del tema objeto de esta presentación entre especialistas y trabajadores en la Gestión de Riesgos de cada país, y en ellos se ha podido emplear un instrumento preparado para facilitar la interacción y recogida de información en los eventos mencionados.
Finalmente, el material producido ha permitido concluir en que la gestión de riesgos no está todavía suficientemente asumida en la región, si bien se ha producido un gran avance en la generación de sistemas y organismos pertinentes, bajo la influencia de la idiosincrasia de cada país, y sobre todo, que esta depende del compromiso y responsabilidad de los encargados de llevarla adelante.
PALABRAS CLAVE: Actores, Roles, Momentos, Gestión de Riesgos
ABSTRACT: This presentation is an evaluation of riskmanagment´s modalities in many countries on Latin America and Caribe, realized to find the Strengths, Opportunities, Weakness and Hazardous against the risk’s gestion on this area.
It’s the result of investigations, made with the members of the Red XIV G Hábitat en Riesgo, and the procured information trough the relationship with the Seminaries partarticipers and exercises realized by this web.
The Seminaries and exercises has helped the debate about the object of this presentation, between specialist´s and workers on the risk’s gestion on each country, and it could employed a tool to make easier the interaction and information’s capture about this events.
This Work has helped to know that the risk’s gestion is not enough assumed on this area, although a big advance in the generation of systems and y organisms of risk´s gestion, it was given, above influence of the idiosyncrasy of each country, and it depends of the compromising and responsibility of the person who is on charge to take it successful.
KEY WORDS Actor’s, Role’s, Moment’s, Risk’s Gestion´s
INTRODUCCIÓN
En el marco de los estudios sobre las situaciones de Riesgo y Desastres en la Región Latinoamericana, provocadas por el deterioro de las condiciones ambientales, y la creciente y constante urbanización de la población y del territorio, la Red XIV G- HABITAT EN RIESGO realiza desde el 2002, diversos estudios entre los que se ha tomado el tema relativo a la Gestión de Riesgos, enfocándolo desde la perspectiva de los Actores intervinientes, y los Roles que desempeñan en dicho proceso. El objetivo ha sido detectar las modalidades de manejo de los riesgos en distintos países América Latina y el Caribe, para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta este proceso en la región, y contribuir a la construcción de una base conceptual oportuna, actualizada y práctica, que podrá incidir en la elaboración e implementación de políticas públicas.
El modelo de desarrollo urbano predominante actualmente, expone a cualquier sector urbano a situaciones de peligro, debido a las deficiencias en la Planificación Urbana que no consigue dar respuestas adecuadas y oportunas a las demandas que genera. Así mismo, los procesos de construcción de las ciudades son debilitados por el sistemático incumplimiento de las normativas urbanas, estimulado por la imposibilidad de los Municipios de ejercer un control mas estricto de las mismas. Sin embargo debido a sus escasos recursos para defenderse, es siempre el Hábitat Popular, el más golpeado por la ocurrencia de los desastres. Convalidan lo expresado, la destrucción y el dolor causado, por los fenómenos climáticos, terremotos, incendios, etc., acaecidos en los dos últimos años.
La situación así descripta, obligaba a echar una mirada hacia quienes dirigen los procesos de desarrollo de los países, y hacia quienes gozan o padecen sus consecuencias. Asumiendo que la eficacia y eficiencia de la Gestión de Riesgos depende de que los Actores definidos en los Sistemas creados para organizar este proceso, desempeñen sus Roles respondiendo a una modalidad y criterios preventivos, se ha preparado una aproximación conceptual, con la que se busca introducir al lector en el tema objeto de este estudio, para seguidamente presentar la Gestión del Riesgo, los Actores y los Roles que desempeñan en cada uno de los diferentes Momentos que la componen, desprendidos de la impronta de cada país. Luego se ha realizado una revisión de la Gestión del Riesgo, a partir de la percepción del público asistente a los Seminarios y Talleres realizados por la Red Hábitat en Riesgo, de los se ha podido extraer importante información sobre el proceso objeto de este trabajo, para obtener por último las conclusiones respecto de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se ciernen sobre ella.
Al producto final de este trabajo ha contribuido también la lectura de autores como GERAN, Jean M., KUROIWA, Julio, LUNGO, Mario, PELLI, Víctor, y otros materiales producidos por la Red Hábitat en Riesgo, Cruz Roja Internacional, Fundación Cultural COAM, etc.
APROXIMACIÓN AL RIESGO
Desde de La Red XIV G – HÁBITAT EN RIESGO, se han estudiado los casos y circunstancias en las que la población asentada en un determinado lugar, puede ser o es afectada, en mayor o menor medida, por los daños y perjuicios personales, materiales, y económicos, ocasionados por fenómenos de origen natural (climáticos- geológicos, etc.), o antrópicos (por la mano del hombre), y frecuentemente por la combinación de ambos.
La relativamente reciente atención de la problemática del Hábitat en Riesgo, hace que su enfoque no esté todavía precisamente delineado. Mientras se lo construye, se suceden cada vez con más frecuencia e intensidad, acontecimientos que provocan pérdidas humanas y destrucción material. Así las cosas, se hacía urgente intensificar los debates que al incorporar el tema en diferentes ámbitos de la sociedad, posibiliten a la brevedad posible, la consolidación conceptual, y la concreción o mejoramiento de la estructura organizacional, que contribuya a mitigar, cuando no eliminar, los efectos de los fenómenos antes mencionados, a través de acciones concretas resultantes del estudio de las amenazas y de las condiciones de vulnerabilidad, que son las que conforman las situaciones de riesgo, que finalmente se transforman en desastres o catástrofes.
Para encarar el tema objeto de este trabajo, se ha considerado de importancia acercar al lector un conjunto de términos y definiciones, entre los que se encuentran:
Amenaza: es el conjunto de señales o indicios percibidos o constatados, que indican la posible ocurrencia e incluso la intensidad con la que puede producirse un fenómeno de origen natural o antrópico, por cuyo efecto se podría modificar en forma perjudicial y traumática la situación original de un lugar en lo ambiental, social y económico.
Vulnerabilidad: Es la condición de inseguridad, y/o la debilidad manifiesta de un determinado lugar y Comunidad, cuyos recursos socio-culturales, económicos y materiales, son insuficientes o inadecuados para afrontar, por sus propios medios, los efectos y las consecuencias de la precipitación de fenómenos de origen natural o antrópico.
En la determinación de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, intervienen factores que devienen de los procesos de antropización del territorio, aquellos que se generan cuando el ser humano se asienta en un determinado lugar e introduce cambios en sus condiciones originales, para adecuarlo a sus necesidades de vida rural o urbana.
Por efecto del modelo de desarrollo global imperante, las ciudades se han convertido en el centro económico por excelencia, y esta virtud se ha convertido en el detonante del incremento extraordinario de su población y territorio, lo que a su vez, por la falta de previsión y dificultades de control, va creando o concentrando simultáneamente, situaciones físico-ambientales, sociales y económicas inadecuadas, que se convierten posteriormente en condiciones de vulnerabilidad y amenazas.
La reunión de las condiciones de vulnerabilidad y amenazas van conformando las situaciones de riesgo:
...