ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facultad de idiomas Oaxaca

afroditaggggTesis14 de Marzo de 2013

815 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

DE LA LENGUA VULGAR

Nombre: Froylan Avendaño Gijón

Grupo: “C”

Facultad de idiomas Oaxaca

Esta lectura me pareció algo interesante porque yo siento que nos será de gran ayuda en esta materia ya que nos explica o nos da a conocer cómo iban cambiando las formas y las estructuras de las palabras en las diferentes clases sociales y como se refleja esos cambios en las diferentes partes de la sociedad.

Esta lectura entendí de cómo el ser humano va cambiando la forma de las palabras, así como dice en la lectura que hay a dos grandes e influyentes grupos de palabras de doble formación, una culta y la otra vulgo. Dice que gracias al vulgo (hijo del azar y mejor testigo que nadie del instinto humano, sabe hablar y formar sus voces según el capricho de la vida y bajo la sugestión de un instinto étnico) y a sus barbarismo, previene y cultiva la futura etapa del idioma ya que con la fuerza concreta del idioma, y hasta la riqueza de traslación del sonido latino al castellano, todas son cualidades de las formas vulgares, además si no existiese las palabras vulgares y nada mas hubieses lo oculto, hasta ahorita el ser humano hablaría un solo idioma que sería el latín, por eso podemos decir que el vulgo ante todo refinado: gusta como de adornar las cosas y de alargarlas. Una mala pronunciación no es tan solo signo de inferioridad biológica o atrofia de los aparatos articulatorios: una mala pronunciación es también un adorna para ella.

Por eso se dice que estos son los padres del idioma. Estos son los que crearon el habla vulgar, reduciendo a formas analíticas y alambicadas las formas sintéticas del latín. Por eso no se ajustan a las normas que se dan: porque les sobra iniciativa idiomática. Por eso hay mucha diferencia en esas dos clases de palabras por ejemplo a la hora de decir en forma vulgar “viciar” y ellos (ocultos) nos contestan haciendo bailar el verbo: si avezar, nosotros decimos “tratar” y ellos nos contestan si “trechar”, es por eso que añade que cada pueblo oye el mismo ruido de distintas maneras, con un coro de matices étnicos distintos, y que solo el vulgo tiene el descaro de exagerar esas diferencias en su pronunciación…pondremos un ejemplo que pasa aquí en la sociedad mexicana, donde se ve claramente esos cambios por ejemplo el famoso “chat” que ahora en la actualidad los jóvenes ya no dicen voy al chat, sino que voy a “chatear” y eso nada más es una sola palabra imaginemos cuantas palabras sufren de ese cambio en la sociedad y a nivel mundial si es bastante. Por ejemplo en la lectura da varios ejemplos vamos a mencionar a unas, pero eso si esas diferencias ya serán de cuestiones idiomáticas de cada país, ejemplo: dice que los franceses oyen al gallo cantar:

-Co-co-ri-co

Y los gallos turcos cantan:

-Cu-cu-ru-cu

Esto por una parte, y por otra, cada uno tiene sus inclinaciones prolativas, porque cada pueblo oye con diverso matriz el mismo ruido fundamental.

Por otra parte la culta, es más estable, sirve para introducirnos en el estudio de la lengua, tiene las ventajas de la disección sobre el cuerpo muerto, en cambio el vulgar como más vivo , es el único que explica la génesis y el desarrollo de la lengua: tiene las condiciones de la observación sobre el cuerpo vivo.

En cambio la gramática nos enseña, cuando hay abundancia de ideas en una palabra, que se dobla bajo su peso, o que cuando hay abundancias de palabras para significar una sola idea. También el vulgo no percibe los sutiles matices de las ideas; él solo sabe de lo concreto, y nada alcanza de lo abstracto, de lo general, el es dueño de la realidad y en cambio los vulgos son dueños de la irrealidad, las palabras del vulgo tienen significación individualísima, aunque en el sentido más filosófico sea cierto que lo individual no tiene nombre en el lenguaje: esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com