ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familias Y Grupos Etnicos

Cantidad3 de Octubre de 2013

8.046 Palabras (33 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 33

FAMILIAS Y GRUPOS ÉTNICOS AMAZÓNICOS Pág.

1. FAMILIA KICHWA

1.1. KICHWA DE LAMAS…………………………………………………….....

1.2. KICHWA DEL NAPO……………………………………………………….

1.3. KICHWA SWL PATAZA Y DEL TIGRE………………………………….. 08

09

11

2. FAMILIA ARAWAK MAIPUREN

2.1. ARAWAK AMUESHA………………………………………………………..

2.2. ARAWAK ASHÁNINKA…………………………………………………......

2.3. ARAWAK CULINA……………………………………………………….......

2.4. ARAWAK CHAMICURO…………………………………………………….

2.5. ARAWAK MATSIGUENGA………………………………………………….

2.6. ARAWAK NOMATSIGUENGA……………………………………………..

2.7. ARAWAK PIRO……………………………………………………………… 32

33

35

37

40

40

3. FAMILIA JÍBARO

3.1. JÍBARO ACHUAL…………………………………………………………….

3.2. JÍBARO AWAJUN O AWAJUN……………………………………………..

3.3. JÍBARO CANDOSHI O KANDOZI………………………………………….

3.4. JÍBARO HUAMBISA…………………………………………………………

3.5. JÍBARO………………………………………………………………………..

4. FAMILIA PANO

4.1. PANO AMAHUACA………………………………………………………….

4.2. PANO CAPANAHUA-NUQUENCAIBO……………………………………

4.3. PANO CASHIBO CACATAIBO……………………………………………..

4.4. PANO CASHINAHUA………………………………………………………..

4.5. PANO MAYORUNA………………………………………………………….

4.6. PANO NAHUA………………………………………………………………..

4.7. PANO SHARANAHUA………………………………………………………

4.8. PANO CASHIBO-CONIBO………………………………………………….

4.9. PANO YAMINAHUA………………………………………………………… 59

59

5. FAMILIA TUPI GUARANÍ

5.1. COCAMA-CAMILLA………………………………………………………….

6. FAMILIA KAWAPANA CAHUAPANA

6.1. CAHUAPANA CHAYAHUITA……………………………………………….

6.2. CAHUAPANA JEBERO……………………………………………………..

7. FAMILIA TIKUNA

7.1. TIKUNA………………………………………………………………………..

8. FAMILIA SHIMACO

8.1. SHIMACO URARINA………………………………………………………...

9. FAMILIA PEBA-YAGUA

9.1. PEBA-YAGUA………………………………………………………………..

10. FAMILIA BORA HUITOTO- WITOTO

10.1. HUITOTO BORA…………………………………………………………...

10.2. HUITOTO……………………………………………………………………

10.3. HUITOTO OCAINA…………………………………………………………

11. FAMILIA HARAKMBUT

11.1. HARAKMBET AMARAKAERI…………………………………………….

12. FAMILIA TACANA

12.1. TACANO ESE´EJJA………………………………………………………..

13. FAMILIA TUKANO

13.1. TUKANO OREJÓN…………………………………………………………

13.2. TUKANO SECOYA…………………………………………………………

14. FAMILIA ZAPARO

14.1. FAMILIA ARABELA………………………………………………………...

14.2. FAMILIA IQUITO……………………………………………………………

CONCLUSIONES

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÌA

WEBGRAFIA

ANEXOS

1. FAMILIA KICHWA-QUECHUA

1.1. KICHWA LAMISTA

a) Localización y censo

Este pueblo indígena se encuentra en la región de San Martin. Con 22.513 personas censadas constituye el tercer grupo en importancia demográfica con el 9.39 % de la población indígena.

b) Antecedentes Históricos

Inicialmente considerados descendientes de los chancas, grupo resistente a los incas, los Kichwa lamistas son el resultado de un largo proceso de trasformación al que fueron sometidos diferentes grupos indígenas amazónicos conocidos como motilones.

Lamas, origen de esta etnia, es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano y data de tiempos inmemorables empezando con los primeros pobladores primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que hoy es San Martin. Entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están los caribe, los tupíes guaranís y los arawak, Cuando los chancas llegaron a la región, esas etnias abandonaron su territorio y se reubicaron en la colina donde hoy se encuentra la ciudad de Lamas.

c) Escolaridad

En cuanto al nivel de educación, la instrucción es el nivel más elevado para el 62% de la población, en tanto que un 16% no ha asistido a la escuela. La educación secundaria representa el nivel de instrucción más elevado para el 13% de esta población, en tanto que solo un 2% accedió a estudios superiores. Del total de personas con estudios superiores, el 66% no tiene estudios universitarios y únicamente el 20%, culmino su carrera universitaria (lo cual supone un 0.4% de la población total).

Esta etnia tiene una lengua vernácula, el kichwa que es hablada en San Martin, Sisa y Lamas, por unas 14.000 personas.

1.2. KICHWA DEL NAPO

a) Localización y censo

Habitan los ríos de Napo y Tahuamanu. También se encuentra en Ecuador, en el Alto Napo y afluentes (ríos Ansuy y Jatun Yacu). Con un total de 8.632 individuos, e incluyendo a los denominados kichwas santarrosinos, los kichwas del Napo representan el 3.6% de la población indígena. En ecuador se les conoce también como quijos kichwa, y tienen una población de aproximadamente 70.000 personas.

b) Antecedentes Históricos

Los Kichwa del Napo son descendientes de los quijos, ubicados tradicionalmente en el actual territorio de Ecuador. Fueron traídos al Perú por los patrones caucheros donde se unieron a poblaciones que habían perdido su identidad étnica originaria; pero se creee que es estos grupos pertenecían a otros grupos como omagua, archidona, sonus, vacacocha, záparo, aushiris, semingayés y algunas familias jíbaro.

A lo largo de su historia han sufrido constantes episodios de abuso y explotación. De esta forma, desencadenaron grandes rebeliones como la de Ávila y Archidona en 1578 y la de quijos en la escasez de mano de obra en la producción de siringa (caucho). Intentando evitar estos abusos se desplazó a la Región de Madre de Dios, dando lugar a los llamados kichwa santarrosinos.

Tanto los colonos como los misioneros jesuitas implantaron la lengua kichwa entre estos grupos para facilitar el trabajo evangelizador. Como resultado de esta actividad misionera se conserva muy poco de su cultura nativa originaria, aunque aún emplean el kichwa como lengua franca.

En 1972, dos individuos kichwa del Napo asistieron al congreso de líderes shipibo de ese año y pocos meses después promovieron la organización de un congreso similar entre sus paisanos.. Desde entonces han desarrollado actividades como la extracción de la madera, la ganadería, la agricultura y el comercio de pieles de una forma cada vez más independiente

c) Economía y recursos naturales.

La horticultura de roza y quema constituye una de sus principales actividades económicas. En lo huertos siembran yuca, plátano, maní, maíz, camote, caña de azúcar y frutales. La caza, la pesca y la recolección representan asimismo actividades importantes para su subsistencia.

1.3. KICHWA DEL PASTAZA Y EL TIGRE

a) Localización y censo

Están ubicados en las Regiones de Loreto y San Martin, en los ríos Tigre, Pastaza, Marañón, Huallaga y Corrientes. Con 2.175 individuos, representan solo el 0.90% de la población indígena censada. Datos estimados de su población en los años 1970s señalan que fluctuaban ente 4.000 y 8.000 personas.

b) Antecedentes Históricos

En los siglos XVII y XVIII, los dominicos emprendieron la tarea de formar misiones constituyendo entre otras la de los canelo (así denominada por la abundancia de canela en sus tierras) sobre el rio de Bobonaza y la de Andoas en el río Pastaza. Los dominicos fueron más efectivos que los jesuitas a la hora de mantener sus misiones, tal vez gracias a que el área donde se establecieron sirvió como zona de refugio para pueblos afectados por las correrías y los traficantes de esclavos, existente mediante un proceso de transculturización. De esta forma, las misiones dominicas parecen haber contribuido al proceso de etno-génesis kichwa debido a los matrimonios entre canelo, kichwa del Napo y Záparo.

La explotación del caucho a finales del siglo XIX afecto severamente a la población en dicha área, al ser trasladados importantes contingentes poblacionales desde los ríos Pastaza y Bobonaza a las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com