ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacoeconomía


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  2.771 Palabras (12 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 12

FARMACOECONOMÍA

Introducción

La creciente limitación de los recursos en los países industrializados ha orillado a estos disminuir los gastos en el cuidado de la salud de su población, esto ha provocado que estos países tengan que utilizar de manera mas eficiente los escasos recursos para obtener mejores resultados en la utilización de los recursos. En las ultimas dos décadas la evaluación económica y programas sanitarios, ha experimentado un auge espectacular, especialmente con respecto a los medicamentos, lo que ha propiciado la inclusión de termino de farmacoeconomia.

Los Estudios de Farmacoeconomía, van a ser una pieza clave en el proceso de toma de decisiones en todo lo concerniente a la política de medicamentos, ya que nos van a permitir poder conocer qué opciones, de todas las existentes, van a ser las más eficientes (aquéllas que consigan mejores resultados clínicos con los menores costes asociados derivados de su consecución), lo que se traducirá en un mayor beneficio terapéutico con un menor coste asociado.

La farmacoeconomía es, una herramienta útil para medir los efectos que tienen las decisiones sobre los recursos disponibles y también a las posibilidades existentes para cuantificar el impacto, en términos de salud, de una intervención sanitaria.

Como consecuencia del enfoque actual que le dan las autoridades sanitarias a la farmacoeconomía, la industria farmacéutica a nivel mundial se ha empezado a interesar por dichas técnicas analíticas y a utilizarlas para desarrollar sus estrategias de investigación-desarrollo, producción y comercialización de sus productos.

Economía y salud

El discurso económico en el área de la salud tiene ya casi 30 años. Las agencias internacionales, las organizaciones no gubernamentales y los ministerios de salud de la mayoría de los países incluyen la discusión de las implicaciones o condicionamientos

de orden económico y financiero como parte de los temas médicos o técnicos.

Desafortunadamente, aunque la descripción y el análisis contribuyen a crear conciencia sobre la necesidad urgente de que el sector de la salud se administre y organice con criterios de racionalidad económica, no siempre se llegan a formular estrategias y modelos que respondan al nuevo contexto internacional. Además, hay que tener presente que el verdadero objeto de la economía de la salud no es describir y manejar las cuentas y gastos del sector, sino garantizar el acceso equitativo al cuidado y mantenimiento de la salud.

En el clima global de políticas de liberalización y de privatización propio de la última década, parece darse por sentado sin gran discusión que la desregulación de los mercados de salud, la introducción de la patentabilidad de los productos farmacéuticos y la gradual privatización del financiamiento y la provisión de los servicios de salud constituyen la mejor opción para el sector de la salud.

Las ideas desreguladoras y de libre juego del mercado, que parecen adecuadas en otros campos de la vida económica, no necesariamente son aplicables en forma directa en este ámbito, en especial sino se consideran las peculiaridades y los aspectos institucionales, sociales y culturales del sector de la salud. Por ejemplo, la desregulación de los mercados en el ámbito de los servicios médicos curativos ha provocado la “migración” de profesionales desde el sector público al privado, con la consiguiente explosión de costos que esto lleva consigo.

La evaluación económica del medicamento

La evaluación económica es el nombre genérico que se da a un conjunto de procedimientos o técnicas de análisis dirigidas a evaluar el impacto o cursos de acción alternativos sobre el bienestar de la sociedad. Su objetivo es ayudar a hacer elecciones racionales, es decir, a decidir de forma coherente, con determinados objetivos y restricciones.

La evaluación económica se centra en la identificación, medida o valoración de los efectos que se supone tienen una relación directa con el bienestar.

El nuevo contexto internacional, el aumento exagerado de los costos de muchas tecnologías de salud y las crecientes presiones por disminuir los presupuestos de salud en la mayoría de los países, han llevado a plantear la necesidad de una evaluación económica de las intervenciones en salud, incluida el área de los medicamentos.

La farmacoeconomía es un término relativamente reciente que se refiere a “la aplicación de la teoría económica a la farmacoterapia”. El concepto se originó en países industralizados —principalmente en Australia— al final de los años ochenta e inicios de los noventa, y rápidamente lo adoptaron varias de las grandes compañías farmacéuticas.

En sociedades industrializadas capaces de regular y controlar los costos de la producción de bienes de salud y donde la cobertura sanitaria es prácticamente total, la farmacoeconomía podrá sin duda ayudar a mejorar la toma de decisiones clínicas, sobre todo cuando se debe escoger entre varios tratamientos similares.

En prácticamente todos los países industrializados, los diferentes sistemas de salud han definido bien quién paga el medicamento y cómo. Más de 60% del gasto en medicamentos en los países desarrollados es financiado por el Estado importante de la población no tiene acceso a medicamentos y donde muchas personas mueren a causa de enfermedades para las cuales existen medicamentos preventivos, la farmacoeconomía tendrá que tener un enfoque y unas características muy diferentes. Más que la contención de costos, se buscará racionalizar los recursos existentes y conseguir fuentes suplementarias de financiamiento, de tal forma que se garantice la extensión de la cobertura a toda la población.

En muchos países en desarrollo, el consumidor paga directamente más de 70% del gasto en medicamentos; además, el Estado está prácticamente ausente en la definición de mecanismos de financiamiento del medicamento que garanticen el acceso a toda la población. En muchas partes de África, Asia o América Latina no se trata de elegir el tratamiento más apropiado y eficaz, sino simplemente de poder tener acceso al único recurso disponible; no está en juego la calidad de la vida en el momento de la enfermedad, sino la posibilidad de sobrevivir o no, frente a una infección que tal vez podría curarse con un antibiótico de primera generación.

Tipos de estudios de evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com