ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Publicas


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 9

Introducción
Este ensayo tiene por objetivo realizar una reflexión epistemológica acerca de las Finanzas Públicas, a partir de un conjunto de consideraciones teóricas que posibiliten ubicarlas como una sub disciplina propia de la Economía conocida como la Economía Pública, dentro de una nueva perspectiva transdisciplinaria y revitalizadora de las Ciencias Sociales, dejando de lado visiones tradicionales sobre la ciencia, heredadas del positivismo decimonónico del siglo XIX como una visión lineal y fragmentada de conocimientos que imposibilita la explicación de fenómenos sistémicos que se presentan hoy en día en el contexto de la Globalización. Para tal fin, este trabajo queda dividido en tres segmentos de análisis: En la primera parte, se aborda el tema de la nueva ciencia transdiciplinaria, en la segunda parte se definen a las Finanzas Públicas como la Nueva Economía Pública, y en la tercera parte, se discute la transdiciplinariedad científica de la Nueva Economía Pública a la luz de los fenómenos sistémicos que estudia, así como el papel crucial que desempeña su didáctica y difusión entre todos los actores involucrados en la misma. Finalmente, se presentarán las conclusiones para su consideración.

Primera parte: La nueva ciencia transdiciplinaria.
Actualmente, los modelos epistémicos tradicionales, baluartes de la ciencia tradicional están siendo profundamente cuestionados y debatidos.

La estructura misma del conocimiento está sujeta a cambios. Vivimos una "nueva era científica": la "era de las posibilidades o probabilidades". Como dice llya Prigogine "venimos de un pasado de certidumbres conflictivas -ya estén relacionadas con la ciencia, la ética, o los sistemas sociales- a un presente cuestionamientos". "Una teoría verdadera, afirma Karl Popper, no es más que una hipótesis que ha resistido hasta ahora los esfuerzos por refutarla" ... "La realidad parece más bien un sistema inestable, como una nube", agrega. "Es el resultado del caos y del orden", agrega Prigogine, "buscábamos esquemas globales, simetrías, leyes generales inmutables y hemos descubierto lo mutable, lo temporal, lo complejo". Las mismas leyes de la física, más que certidumbres expresan posibilidades (UNESCO, 2003).

Para los padres fundadores de la ciencia occidental, como Leibniz y Descartes, el objetivo a conseguir era la certeza. Y todavía es la ambición de los grandes físicos contemporáneos, Einstein o Hawking, alcanzar la certeza mediante una teoría unificada, una descripción geométrica del Universo. Por otra parte, para los científicos positivistas la ciencia se fundamenta en leyes deterministas en que el pasado y el futuro juegan papeles simétricos (Prigogine, 1995).

Es pertinente recordar que la ciencia adquirió su división disciplinaria a partir del siglo XIX (Wallerstein, 2001), dentro del desarrollo y conformación del sistema capitalista. La naciente especialización implicó desde un inicio, supeditar a la ciencia a los requerimientos de la naciente industrialización por medio de la tecnología. Paralelamente, condujo a la ciencia a considerarla avalorativa, neutral o apolítica, autónoma a la realidad social.

Para Wagner (2004:19), “(…) en el siglo XIX a las instituciones emergentes de investigación se les otorgó una misión nacional, y en parte fueron legitimadas por ella, así, el estado-nación emergente reclamó no sólo el monopolio de la legítima violencia…sino también el control sobre las pretensiones del conocimiento válido”.
Pronto, esta nueva concepción de ciencia produjo una departamentalización de la producción de conocimiento por disciplinas.
La división social del trabajo (DST), alcanzó el conocimiento tajantemente; la especialización debía hacer más eficiente la producción del conocimiento y su aplicación, sin embargo, al mismo tiempo generó diferentes vocabularios, metodologías, horizontes temporales, tendencias teóricas y ámbitos pretendidamente “autónomos” (Denemark, 1999).

Lo disciplinario estaba asociado a lo institucional (Kuhn, 1962; Merton, 1972; Bloor, 1982; Bordieu, 2003; Frickel y Gross, 2005). La disciplinariedad no podría existir sin el apoyo de instituciones como universidades, institutos de investigación o cualquier otra estructura organizacional que garantizara su continuidad (Schriewer y Keiner, 1997).

Así, Bordieu (2003) plantea al “campo científico” como un lugar de lucha política por dominación científica.

La nueva Ciencia transdisciplinaria requiere una ruptura con la tradición positivista heredada del siglo XIX, desarrollada a lo largo del siglo XX y aún vigente en el siglo XXI. Desafía las visiones aparceladas e inconexas de conocimientos. La visión transdisiciplinaria requiere asumir a la ciencia como un producto histórico, político y social.

La realidad sobre la que trabaja la nueva ciencia no es estática sino dinámica, se construye continuamente y ésta construcción, deconstrucción y reconstrucción continua plantea conocimiento transdiciplinario.

La Globalización trajo consigo un nuevo enfoque en las ciencias sociales y sus distintos niveles de actividad: metateorías, teoría, ciencia social empírica y ciencia social aplicada. En este sentido, la transdiciplinariedad debe ser entendida como un concepto teleológico y normativo. Supone definir y explicitar fines y valores en la organización de la ciencia (Jantsch, 1972).

Jantsch (1972), construye seis categorías para llegar al concepto de transdisciplinariedad:

• Disciplinariedad: especialización en aislamiento.

• Multidisciplinariedad: una variedad de disciplinas que se ofrecen simultáneamente, pero sin poder explicar posibles relaciones entre ellas.

• Plurisdisciplinariedad: la yuxtaposición de varias disciplinas, generalmente del mismo nivel jerárquico (empírico o pragmático), agrupadas para mejorar las relaciones entre ellas.

• Traversdisciplinariedad (crossdisciplinarity): el sistema axiomático común para un grupo de disciplinas relacionadas, se define a un nivel jerárquico más alto e introduce un sentido de propósito.

• Transdisciplinariedad: se produce la coordinación, en todos los niveles, de todas las disciplinas e interdisciplinas del sistema de educación e innovación, sobre la base de un sistema axiomático generalizado y de un modelo epistemológico emergente, cuya orientación se produce por medio de los fines de todo un sistema.

Para Jantsch, la transdisciplinariedad incluye un sistema de ciencia fundamentado en valores que orientan a todo el sistema, y que si éstos cambian,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com