Fortificador Para Bebes Prematuros
luisita232120 de Agosto de 2013
511 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
2.1. Enunciado del problema
En nuestro país caracterizado por la mortalidad infantil, esta investigación tendrá un efecto importante en la disminución de la mortalidad infantil y sus estadísticas de nacimientos por año, la probabilidad de que la investigación llegue a surgir dependerá mucho de un buen estudio de mercado que se realizara, preferentemente con madres gestantes o madres con problemas de parto, esto tendrá una importante relación con nuestra lechuga de mar (ulva fasciata) debido a sus gran cantidad de macro nutrientes y micronutrientes. El fortificador dará solución a las dificultades en alimentación de prematuros y a la alta tasa de mortalidad que presentan debido a la falta de un alimento apto para su metabolismo inmaduro.
Con el fortificador se preservara las grandes ventajas de la leche materna, enriqueciéndolas en sus nutrientes deficientes como: Proteínas, Calorías, Calcio, Fosforo. Para asegurar la total satisfacción de los requerimientos de infantes prematuros y un crecimiento adecuado imitando al crecimiento intrauterino.
2.2 Formulación de Problema
1. ¿Para que realizamos esta investigación?
Para dar una solución a las dificultades en alimentación del prematuro y a la alta tasa de mortalidad que presentan, debido a la falta de un alimento apto para su metabolismo inmaduro.
2. ¿Por qué promover el uso de la ulva fasciata (lechuga de mar)?
Como sabemos en el Perú se consumen algas en muy poca cantidad, las algas más consumidas son: Gigartina, Chamisioi Porphyra Culoumbina, al realizar el
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer a la población peruana las propiedades del alga lechuga de mar (ulva fasciata) para evitar la mortalidad infantil.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS:
Fortificación de bebes prematuros con el alga lechuga de mar.
Analizar la calidad higiénica sanitaria del alga fresca
Evaluar el contenido macro (C, N, P, Ca, Mg y K) y micronutrientes (Al, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Zn), ácidos grasos poli insaturados necesarios para su desarrollo y componentes químicos mayoritarios (proteínas, carbohidratos, lípidos, fibras y cenizas)
Ulva fasciata Proteínas (14.9%) Grasas (0.04%) Cenizas (15.6%)
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
1. ¿Por qué nos enfatizamos en conocer el valor nutritivo de los micros algas?
Debido a su contenido de vitaminas, minerales y componentes químicos mayoritarios como las proteínas y los carbohidratos. Las algas pueden ser introducidas como integrantes de dietas para cura de enfermedades como cáncer de colon, diabetes.
2. ¿Por qué realizamos este proyecto?
Con el fin de disminuir la mortalidad infantil en el país.
3. ¿Por qué promover el uso de la ulva fasciata?
Se debe promover su aprovechamiento debido a su contenido de pigmentos, proteínas, carbohidratos, proteínas, fibras y cenizas así como de macro nutrientes y bajo contenido en lípidos.
JUSTIFICACION
Es conveniente esta investigación, debido a que cada año aumenta el 6% de nacimientos de bebes prematuros, de cada 15 millones de bebes que nacen, el 1.1 millón murió, buscamos atención en el problema y atraer soluciones para esto usaremos la lechuga de mar (ulva fasciata) que con su aporte de calcio, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos (omega 3 y 6) fortificaría al bebe prematuro, o a la madre antes de que pueda dar luz, esto podría salvar a 450000 prematuros por año, esto es trascendente para la sociedad ya que evitaríamos la mortalidad infantil.
...