ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frecuencia Cardiaca


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  1.567 Palabras (7 Páginas)  •  1.433 Visitas

Página 1 de 7

Valores normales de la frecuencia cardiaca en reposo y en el ejercicio.

Adulto Sedentario Adulto en forma Deportista

Reposo

Pulsaciones por minuto Entre 70 y 90 Entre 60 y 80 Entre 40 y 60

Ejercicio aerobico

Pulsaciones por minuto Entre 110 y 130 Entre 120 y 140 Entre 140 y 160

Ejercicio intenso

Pulsaciones por minuto Entre 130 y 150 Entre 140 y 160 Entre 160 y 200

Fuentes medias de las universidades amercinas de The American College // Stanford University // Western State College

Exploración de la Sensibilidad

Se explorarán:

• Sensibilidad subjetiva. Se hace manifiesta en forma espontánea. Se explora mediante la anamnesis.

• Sensibilidad objetiva. En esta se manifiestan algunas sensaciones luego que el médico ejerce estímulos específicos según una técnica determinada.

Recomendaciones para llevar a cabo una buena exploración de la sensibilidad objetiva:

• Acordar la forma en que expresará la sensación a los estímulos aplicados. Se debe obtener buena atención por parte del paciente.

• Eviatr que el paciente vea la exploración (cerrar los ojos, etc.).

• Realizar estudio detallado de la misma, si es posible repetir la exploración.

Se explorarán entonces:

1. Sensibilidad superficial:

Sensibilidad táctil.

El instrumento a utilizar será un trozo de algodón o un pincel, tocando en forma sucesiva y ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión, preguntando al paciente qué sensación tiene y cuántas veces ha sido tocado. se puede utilizar el compás de Weber, permitiendo conocer la capacidad de separar dos estímulos táctiles distintos.

Sensibilidad dolorosa.

Se usa la punta de una aguja o si se dispone de él, un algesiómetro. Utilizando una técnica similar a la usada en la exploración táctil.

Sensibilidad térmica.

Aquí se explora la sensibilidad al frío y al calor, utilizando dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua caliente y el otro utilizando agua fría.

De haber alteraciones en la sensibilidad,se delimitarán las zonas afectadas trazando en la piel con lápiz dermográfico rayas que correspondan a las regiones afectadas.

2. Sensibilidad profunda:

Sensibilidad a la presión (barestesia).

Al explorarla debe evitarse la estimulación de la sensibilidad táctil y térmica. Se explora haciendo presión con un dedo en varias partes del cuerpo, preguntando al paciente en que parte se ha estimulado y con qué intensidad.

Sensibilidad de apreciación de pesos (barognosia).

Se explora usando objetos de igual forma y tamaño, y de diferente peso.

Sensibilidad vibratoria (palestesia).

Se utilizará un diapasón. Luego de hacerlo vibrar se aplica su base sobre una eminencia ósea. El paciente referirá vibración sobre la estructura ósea.

Sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia).

Este explora la sensibilidad articular y muscular. se moverá en forma pasiva una articulación o segmento corporal, evitando que el paciente mire, se le preguntará cuál es la posición en la que ha quedado el segmento explorado o que reproduzca la posición (usar el hallux o el pulgar).

Sensibilidad dolorosa profunda.

Se explora ejerciendo compresión moderada de músculos y tendones. Se comprimirán con la mano masas musculares y se pellizcarán tendones (tendón de Aquiles).

3. Sensibilidad superficial y profunda combinadas (estereognosia):

Se explora pidiendo al paciente que reconozca objetos diversos con los ojos cerrados, al colocarlos en la palma de las manos (una llave, una moneda, un lápiz, etc.). Se le pedirá que describa el tamaño, la forma, la consistencia y que finalmente de el nombre del objeto.

4. Sensibilidad visceral:

Se explora mediante la compresión de la tráquea, del testículo, del epigastrio, de las mamas, de la vejiga (cateterizándola e inyectando líquido en su interior, se povocará micción con 120 a 150cc).

Una conciencia normal supone unos requisitos mínimos, para estar consciente se debe estar alerta, es decir despierto; sin embargo el estar despierto no es garantía suficiente de estar consciente. Frecuentemente nos referimos a las alteraciones de la conciencia, entendiendo por estas, diferentes graduaciones en el nivel de alertamiento y olvidando que su contenido es de igual importancia para estimar la calidad de la conciencia del sujeto en observación.

La calidad de estar consciente, supone no solo una integridad anatomofisiológica de los mecanismos neuronales que posibilitan el estar alertas, sino una integridad anatomofuncional de las estructuras integrativas de los hemisferios cerebrales, así como de las zonas de asociación primaria y de los sistemas centroencefálicos que posibilitan al individuo dar sentido y contenido a sus percepciones, recuerdos, aprendizajes y conocimientos. La conciencia es la función encefálica por excelencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com